Este informe es el primero de la serie «Intención de pasar a la acción» de la OMS, cuyo objetivo es mejorar la limitada base de evidencia sobre la repercusión de la participación constructiva y abordar la falta de enfoques normalizados sobre cómo hacer operativa dicha participación. La serie... «Intención de pasar a la acción» pretende conseguirlo proporcionando una plataforma desde la que personas con experiencias vividas, y defensores de organizaciones e instituciones, puedan compartir soluciones, dificultades y prácticas prometedoras relacionadas con esta agenda transversal. Esta serie también tiene como objetivo proporcionar poderosas historias, inspiración y evidencia de cara a la Cuarta Reunión de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre las ENT que se celebrará en 2025, así como lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas para 2030.
Para ello, este informe incluye seis estudios de casos procedentes de 12 personas con experiencias vividas de diversas dolencias. Se analizan temas como la dinámica del poder y la reorientación del poder hacia las personas con experiencias vividas; la toma de decisiones informada y la alfabetización sanitaria; la implicación de la comunidad en redes sanitarias y sistemas de salud más amplios; la experiencia vivida como evidencia y conocimientos; la exclusión y la importancia de implicar a los grupos que están marginados; y la promoción y los derechos humanos
more
El presente informe incluye análisis de consultas informales en cinco de las regiones de la OMS: la Región de África, la Región de las Américas (donde se realizaron consultas separadas para el Caribe y América del Norte, y para América Latina), la Región de Asia Sudoriental, la Región de Eu...ropa y la Región del Mediterráneo Oriental, junto con tres foros en la Región del Pacífico Occidental. Se analizan las similitudes generales, los matices regionales y las prioridades planteadas en las seis regiones de la OMS para la participación significativa de las personas con experiencias vividas.
El presente informe es la segunda publicación de la serie «De la intención a la acción», un conjunto de recursos destinados a mejorar la limitada base de evidencia sobre el impacto de la participación significativa y abordar la falta de enfoques normalizados sobre cómo hacer operativa esta participación. La serie «De la intención a la acción» pretende llevar esto a cabo proporcionando una plataforma desde la que las personas con experiencias vividas, y los defensores de organizaciones e instituciones, puedan compartir soluciones, retos y prácticas prometedoras relacionadas con esta agenda transversal. La serie «De la intención a la acción» también tiene como objetivo proporcionar poderosas historias, inspiración y evidencia para la 4.ª Reunión de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre las ENT que se celebrará en 2025 y la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas para 2030.
more
El objetivo general del marco es apoyar a la OMS y a los Estados Miembros en lo relativo a la participación significativa de las personas con enfermedades no transmisibles y afecciones de salud mental y neurológicas con vistas a la creación conjunta y la mejora de políticas, programas y servicio...s que les afectan. Este marco contribuirá a avanzar en la comprensión, el conocimiento y las medidas adoptadas sobre la participación significativa y los enfoques participativos conexos a partir de una base empírica en evolución. En él se ofrece orientación práctica y medidas para pasar de la intención a la acción y hacer realidad la participación significativa. El objetivo del marco es orientar a quienes trabajan en la OMS y en los Estados Miembros para hacer realidad la participación significativa de las personas con experiencia vivida. La OMS promoverá, brindará asistencia técnica y pondrá en marcha el marco en sus tres niveles (Sede, oficinas regionales y oficinas en los países) y apoyará a los Estados Miembros en la aplicación a nivel nacional mediante los procesos y procedimientos establecidos.
more
La atención concedida a la equidad en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible obliga a encontrar nuevas formas de ampliar progresivamente los servicios a las poblaciones que no los reciben. Las alianzas satisfactorias entre el sector encargado del suministro de agua, el saneamiento y la higien...e (WASH, por su sigla en inglés) y los programas de lucha contra las enfermedades tropicales desatendidas (ETD) pueden contribuir a lograr esta aspiración. Sin embargo, colaborar para encontrar juntos esas nuevas formas, exige nuevos modos de pensar. En esta edición corregida se presenta un conjunto de herramientas para ayudar a los países y los programas de lucha contra la ETD a colaborar con la comunidad relacionada con las acciones de agua, saneamiento e higiene, y guía en la creación de alianzas, en la movilización de recursos y en el diseño, la aplicación y la evaluación de las intervenciones. Más que una guía de “buenas prácticas”, se trata de un conjunto de herramientas basadas en la experiencia adquirida en la realidad de un programa.
more
El presente informe incluye análisis de consultas informales en cinco de las regiones de la OMS: la Región de África, la Región de las Américas (donde se realizaron consultas separadas para el Caribe y América del Norte, y para América Latina), la Región de Asia Sudoriental, la Región de Eu...ropa y la Región del Mediterráneo Oriental, junto con tres foros en la Región del Pacífico Occidental. Se analizan las similitudes generales, los matices regionales y las prioridades planteadas en las seis regiones de la OMS para la participación significativa de las personas con experiencias vividas.
El presente informe es la segunda publicación de la serie «De la intención a la acción», un conjunto de recursos destinados a mejorar la limitada base de evidencia sobre el impacto de la participación significativa y abordar la falta de enfoques normalizados sobre cómo hacer operativa esta participación. La serie «De la intención a la acción» pretende llevar esto a cabo proporcionando una plataforma desde la que las personas con experiencias vividas, y los defensores de organizaciones e instituciones, puedan compartir soluciones, retos y prácticas prometedoras relacionadas con esta agenda transversal. La serie «De la intención a la acción» también tiene como objetivo proporcionar poderosas historias, inspiración y evidencia para la 4.ª Reunión de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre las ENT que se celebrará en 2025 y la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas para 2030.
more
El asesoramiento sobre lactancia materna es una interacción bidireccional entre un/a asesor/a con formación en lactancia
materna y una o varias mujeres embarazadas, madres u otras personas cuidadoras de niños/as menores de dos años
(normalmente). El proceso consiste en escuchar inquietudes, ab...ordar distintas cuestiones, instruir en torno a la lactancia
materna y observar y acompañar el proceso normal de lactancia materna y las dificultades que puede plantear. El propósito
del asesoramiento sobre lactancia materna es empoderar a las mujeres para que la practiquen y fortalecer las prácticas de
cuidados receptivos, respetando en todo momento su situación personal y su voluntadx
more
Une étude de terrain internationale réalisée par des théologiens et des experts de santé africains et allemands
Guía de buenas prácticas.Tercera edición
Las directrices se organizan en torno a ocho principios clave que corresponden al curso del contrato de un funcionario. El diagrama adjunto representa los principios de forma visual. Cada principio cuenta con indicadores y comentarios de apoyo, así como ...con estudios de caso diseñados para ayudar al lector a comprender mejor los conceptos en los que se basan los principios y cómo pueden llevarse a la práctica. Los principios e indicadores están pensados para ser aplicados tanto al personal internacional como al nacional y tanto al de oficina como al de campo, reconociendo que puede ser necesario realizar ajustes para tener en cuenta las necesidades y características únicas de cada grupo y de la organización. Constituyen una herramienta de aprendizaje, reflexión y planificación, más que un conjunto de reglas rígidas o soluciones aplicables en todas las condiciones.
more
3ieme edition
Les lignes directrices sont organisées autour de huit principes clés correspondant au déroulement du contrat d'un membre du personnel. Le diagramme ci-joint représente visuellement les principes. Chaque principe est accompagné d'indicateurs, de commentaires et d'études de cas de...stinés à aider le lecteur à mieux comprendre les concepts sur lesquels les principes sont fondés et la manière dont ils peuvent être mis en pratique. Les principes et les indicateurs sont destinés à s'appliquer au personnel international et national ainsi qu'au personnel de bureau et de terrain, en reconnaissant que des ajustements peuvent être nécessaires pour tenir compte des besoins et des caractéristiques uniques de chaque groupe et de l'organisation. Ils constituent un outil d'apprentissage, de réflexion et de planification plutôt qu'un ensemble de règles ou de solutions rigides applicables en toutes circonstances.
more
Le présent document énonce la première stratégie mondiale du secteur de la santé contre l’hépatite virale, une stratégie qui contribue à la réalisation du Programme de développement durable à l’horizon 2030.
Elle couvre les six premières années du plan d’action pour la santé... de l’après-2015, c’est-à-dire la période 2016-2021, en s’appuyant sur le document Prévention et lutte contre l’hépatite virale : cadre pour l’action mondiale et sur deux résolutions relatives à l’hépatite virale adoptées par l’Assemblée mondiale de la Santé en 2010 et en 2014.
Cette stratégie porte sur les cinq virus de l’hépatite (les hépatites A, B, C, D et E), en mettant plus spécialement l’accent sur les hépatites B et C en raison de la lourde charge relative qu’elles représentent pour la santé publique.
more
L’évaluation externe de la qualité (EEQ) est une composante importante des systèmes qualité des services de transfusion sanguine. L’EEQ est l’évaluation externe de la qualité générale des résultats obtenus par un laboratoire dans l’analyse d’échantillons de contrôle dont le cont...enu est connu, mais n’a pas été dévoilé, et la comparaison de ces résultats avec ceux qu’ont obtenus d’autres laboratoires qui ont analysé les mêmes échantillons. Dans les laboratoires qui pratiquent le dépistage des infections transmissibles par transfusion (ITT) dans les dons de sang, la participation à l’EEQ aide à surveiller et améliorer la qualité des résultats. Les informations issues de l’EEQ permettent d’améliorer continuellement la qualité en mettant en évidence les erreurs d’un laboratoire et d’appliquer des mesures pour éviter qu’elles se reproduisent. L’EEQ joue ainsi un rôle essentiel dans l’amélioration de la sécurité transfusionnelle.
more
La mise à jour 2017 du rapport du Programme commun de suivi de l'approvisionnement en eau et de l'assainissement présente les indicateurs et les estimations de base pour les objectifs de développement durable liés à l'approvisionnement en eau, à l'assainissement et à l'hygiène. Le rapport é...nonce les indicateurs des services d'approvisionnement en eau potable et d'assainissement "gérés en toute sécurité", ce qui va au-delà de l'utilisation d'installations améliorées et prend en compte de la qualité des services fournis. Pour la première fois, des estimations relatives à l'hygiène pour 70 pays sont incluses dans le rapport.
more
Ce rapport présente les résultats de la troisième année de l’ECPSS réalisée en 2015 par l’Agence Nationale de la Statistique et de la Démographie et le Ministère de la Santé et de l’Action Sociale.