Manual de Protocolos 2013
Estudio de Mercado sobre Medicamentos
El objetivo de estas directrices es presentar el conjunto completo de recomendaciones y declaraciones de buenas prácticas de la OMS sobre el aborto
La presente edición de “La práctica de la enfermería oncológica pediátrica en América Latina y el Caribe” fue redactada por Regina Aparecida García de Lima (enfermera titulada, enfermera pediátrica certificada, Doctora en Enfermería), Profesora Titular
del Departamento de Enfermería M...aternoinfantil y Salud Pública de la Escuela de Enfermería de Ribeirão Preto de la Universidad de São Paulo (Centro Colaborador de la Organización Mundial de la Salud/Organización Panamericana de la Salud para
el Desarrollo de la Investigación en Enfermería), con la colaboración de Luís Carlos Lopes-Júnior (enfermero titulado, enfermero oncológico certificado, Doctor en Ciencias), Profesor Adjunto del Departamento de Enfermería del Centro de Ciencias
de la Salud de la Universidad Federal de Espírito Santo, y Edmara Bazoni Soares Maia (enfermera titulada, enfermera pediátrica certificada, Doctora en Enfermería),Profesora Afiliada del Departamento de Enfermería Pediátrica de la Escuela Paulista
de Enfermería de la Universidad Federal de São Paulo. La doctora Regina Aparecida García de Lima también estuvo a cargo de la sistematización de las sugerencias aportadas al documento.
more
En la actualidad, los daños que sufren los pacientes a causa de una atención poco segura constituyen un desafío
importante y creciente para la salud pública mundial y son una de las principales causas de muerte y discapacidad
en todo el mundo. La mayor parte de estos daños son evitables. Ahor...a que los países se esfuerzan por alcanzar la
cobertura sanitaria universal y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, los efectos beneficiosos de un mayor acceso
a los servicios de atención de la salud pueden verse socavados por una atención poco segura. Los incidentes
relacionados con la seguridad de los pacientes pueden causar muerte y discapacidad, así como sufrimiento a
las víctimas y sus familias. Los costos económicos que conllevan los fallos de seguridad son elevados. A menudo
se reduce la confianza del público en los sistemas de salud locales cuando se dan a conocer estos accidentes.
El personal de salud implicado en sucesos graves que implican la muerte o un daño grave a un paciente
también puede sufrir un deterioro psicológico duradero y sentimientos de culpa y autocrítica muy arraigados
more
Las olas de transmisión de la fiebre amarilla ocurridas en la Región de las Américas entre el 2016 y el 2018 causaron el mayor número de casos humanos y epizoóticos registrados en varios decenios. La fiebre amarilla es una enfermedad hemorrágica viral grave que representa un desafío para el p...rofesional de salud: exige el reconocimiento temprano de signos y síntomas muchas veces inespecíficos, que pueden parecerse a otros síndromes febriles agudos. La detección temprana de los casos sospechosos o confirmados, el monitoreo de los signos vitales y las medidas de soporte vital, y el tratamiento de la insuficiencia hepática aguda siguen siendo las estrategias recomendadas para el manejo de los casos. El presente informe es el resultado de las deliberaciones sobre la experiencia de expertos de la Región en cuanto al manejo clínico de pacientes con fiebre amarilla, especialmente en brotes y epidemias, mediante la contextualización de esa experiencia en el conjunto actual de la evidencia médico-científica y la consideración de las directrices técnicas ya disponibles en los países de la Región. Presenta flujogramas para la evaluación inicial del paciente con sospecha clínica de fiebre amarilla y sugiere un conjunto mínimo de pruebas de laboratorio que puede ser útil cuando hay pocos recursos; además, detalla aspectos de la organización de los sistemas de salud para enfrentar brotes y epidemias de fiebre amarilla.
more
Empfehlungen zur Diagnostik und Therapie nichttuberkulöser Mykobakteriosen des Deutschen Zentralkomitees zur Bekämpfung der Tuberkulose (DZK) und der Deutschen Gesellschaft für Pneumologie und Beatmungsmedizin (DGP).
Schönfeld N et al. Recommendations of the German Central Committee… Pneumolo...gie 2016; 70: 250–276
more
Promotion of the quality of clinical care through the identification, promotion and standardization of appropriate procedures, equipment and materials, particularly at district hospital level.
A toolkit for behavioural and social communication in outbreak response
These guidelines provide specific recommendations and expert suggestions — for national policy-makers and programme managers and their partners and stakeholders— on prioritizing, planning and providing HIV testing, counselling, treatment and care services for adolescents
A public health emergency operations centre (EOC) is a central location for coordinating operational information and resources for strategic management of pugencies and events. EOCs provide communication and information tools and services blic health emer-
and a management system during a response ...to an emergency or event. This report lays out components and characteristics of an emergency operations plan, providing a suggested structure for plans and procedures. The planning process, and that of coducting a hazard analysis or needs assessment, are also discussed as key steps
more
This field workbook supports the implementation of the interagency (FAO, UNICEF, WHO) “Communication for Behavioural Impact (COMBI): A toolkit for behavioural and social communication in outbreak response”. It is a handheld guide and notebook for applying the WHO COMBI methodology in 7-steps, du...ring an outbreak. It is primarily intended for risk communication, developmental communication and health promotion/education personnel working in multidisciplinary teams to investigate and respond to disease outbreaks. It contains essential tools, checklists, and information needed to design effective behavioural and communication interventions in support of outbreak prevention and control objectives - to limit loss of life and minimize disruption to families, communities and societies
more
The objectives of these WHO guidelines are to provide updated evidence- based recommendations for the treatment of persons with hepatitis C infection using, where possible, all DAA-only combinations. The guidelines also provide recommendations on the preferred regimens based on a patient’s HCV gen...otype and clinical history, and assess the appropriateness of continued use of certain medicines. This document also includes existing recommendations on screening for HCV infection and care of persons infected with HCV that were first issued in 2014
more