A medida que el tratamiento antirretrovírico con dolutegravir se extiende a más personas que viven con el VIH en el
mundo, adquiere más importancia estimar la frecuencia con que surge la farmacorresistencia adquirida a este
antirretrovírico en las poblaciones tratadas con esquemas que lo conti...enen. Si bien no se ha detectado resistencia
al dolutegravir en los ensayos clínicos con poblaciones no tratadas antes con antirretrovíricos en las que se ha
detectado una viremia persistente pese al tratamiento, los datos indican que puede surgir en quienes toman esquemas
con dolutegravir. La OMS recomienda a los países que estén ampliando el tratamiento con dolutegravir que acompañen
su despliegue con la vigilancia sistemática de la farmacorresistencia.
more
La quincuagésima primera Asamblea de la Salud Mundial aprobó la resolución WHA51.11 en
1998, que busca la eliminación mundial del tracoma como problema de salud pública para el 2020
(1). La estrategia recomendada para lograr ese objetivo está encapsulada por las siglas "SAFE", que
represent...a: La cirugía para los individuos con triquiasis tracomatosa (TT; la última etapa que causa
ceguera por tracoma); y Antibióticos, Limpieza Facial y Mejoramiento ambiental (2). Las
intervenciones A, F y E se llevan a distritos enteros en los que el tracoma activo (inflamatorio) es
común para tratar la infección ocular causada por Chlamydia trachomatis, el agente causal del
tracoma y reduce de manera sustentable su transmisión.
more
Este informe es el primero de la serie «Intención de pasar a la acción» de la OMS, cuyo objetivo es mejorar la limitada base de evidencia sobre la repercusión de la participación constructiva y abordar la falta de enfoques normalizados sobre cómo hacer operativa dicha participación. La serie... «Intención de pasar a la acción» pretende conseguirlo proporcionando una plataforma desde la que personas con experiencias vividas, y defensores de organizaciones e instituciones, puedan compartir soluciones, dificultades y prácticas prometedoras relacionadas con esta agenda transversal. Esta serie también tiene como objetivo proporcionar poderosas historias, inspiración y evidencia de cara a la Cuarta Reunión de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre las ENT que se celebrará en 2025, así como lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas para 2030.
Para ello, este informe incluye seis estudios de casos procedentes de 12 personas con experiencias vividas de diversas dolencias. Se analizan temas como la dinámica del poder y la reorientación del poder hacia las personas con experiencias vividas; la toma de decisiones informada y la alfabetización sanitaria; la implicación de la comunidad en redes sanitarias y sistemas de salud más amplios; la experiencia vivida como evidencia y conocimientos; la exclusión y la importancia de implicar a los grupos que están marginados; y la promoción y los derechos humanos
more
En la Región de las Américas, las poblaciones están envejeciendo y se está experimentando una rápida transición demográfica. El índice de envejecimiento, que refleja el tamaño de los grupos de mayor edad por 100 en comparación con los menores de 15 años, demuestra claramente el aumento de... las personas de 60 años o más. En comparación con las tendencias mundiales, la Región tendrá un mayor número de personas de 60 años o más que de menores de 15 años para el 2030, aproximadamente 25 años antes que el promedio mundial. La pandemia de COVID-19 ha dado pie a una crisis de salud sin precedentes en todo el mundo. Sus efectos en las personas mayores y aquellas con enfermedades subyacentes han puesto de manifiesto los desafíos de abordar sus necesidades durante una emergencia de salud pública. Dada esta transición demográfica, es fundamental reflexionar acerca de la preparación de los sistemas y servicios con vistas a atender las necesidades de este grupo de población, incluidas la mejora de la planificación para casos de emergencia y la protección de las personas mayores.
Esta publicación forma parte de una serie titulada La Década del Envejecimiento Saludable en las Américas: situación y desafíos
more
Throughout the Americas, populations are aging and the Region is undergoing a rapid demographic transition. The aging index, which reflects the size of the older age groups per 100 compared to children under age 15, clearly demonstrates the increase in people aged 60 and older. Compared to global tr...ends, the Region of the Americas will have a larger number of people aged 60 and older than children under 15 by 2030, which is approximately 25 years before the global average. The COVID-19 pandemic has presented an unparalleled health crisis around the world. The impact on older persons and those with underlying health conditions has highlighted the challenges of addressing the needs of older populations during a public health emergency. Given this demographic transition it is essential to think about preparedness of systems and services to address this population’s needs, including an increase in emergency planning and protection of older populations.
more
The chapter Closing the Gap: The Health Disparities of Older LGBTI People in the Americas, is part of the publication series titled ‘Decade of Healthy Aging: situation and challenges’. In order to outline the current knowledge available on the situation of health and well-being of older persons ...in the Americas at the beginning of the United Nations Decade of Healthy Aging (2021-2030), this document presents data and existing evidence different forms of discrimination and mistreatment older people face due to their sexual orientation and gender identities that ultimately increase health disparities. Previous studies on LGBTI older people offer valuable information on the lived experiences of these communities and demonstrate that they face unique challenges with aging, emphasizing the difficulties related to access to care. Very few studies on older people and aging include a focus on sexual orientation or gender identity; however, it is possible to point out that HIV/AIDS is one of the most significant health disparities confronting LGBTI older persons, followed by physical and mental health problems, substance use, social isolation, poverty, and the lack of access to quality healthcare, including long-term care facilities or other institutions. Closing the gap in access and quality of health and care services is an imperative to increase longevity, health status and quality of life of LGBTI older people.
more
Promover el seguimiento de los sistemas de salud para prestar mejores servicios a la población de personas mayores forma parte de la serie titulada La Década del envejecimiento saludable en las Américas: situación y desafíos. El propósito de la serie es favorecer la priorización de medidas ef...icaces a nivel local, así como el seguimiento de los datos y las políticas de salud pública, mediante la presentación de información basada en la evidencia. Con el objetivo de presentar el conocimiento actualizado disponible sobre la situación de la salud y el envejecimiento en el inicio de la Década del Envejecimiento Saludable en la Región de las Américas, en este trabajo se brinda información sobre el seguimiento de los sistemas de salud para satisfacer mejor las necesidades de las personas mayores, de manera de subrayar la necesidad de que las sociedades y los sistemas de salud se adapten mejor al envejecimiento poblacional. Además se presenta la herramienta sobre la visión de 360° como una guía para adaptar los sistemas de salud mediante el seguimiento de los indicadores indirectos y destacar los datos y la información que están fácilmente disponibles, desglosados por edad. Esta información puede ayudar en la toma de decisiones y la asignación de recursos para brindar apoyo a las necesidades de las personas mayores. Hasta ahora, se ha llegado a un consenso sobre siete indicadores indirectos con gran pertinencia para fundamentar las políticas y en los estudios de casos en algunos países seleccionados se ha evaluado la viabilidad de este enfoque. En este documento, se presentan la lista de indicadores y el proceso relacionado con la elaboración de la herramienta. La Década del Envejecimiento Saludable 2021-2030 es un período designado para guiar las actividades de transformación de las sociedades con respecto al envejecimiento poblacional y fomentar la inclusión de las personas mayores en cada decisión. El propósito de este documento es contribuir a esta estrategia y poner de relieve los próximos desafíos y oportunidades en relación con el envejecimiento saludable.
more
El presente informe incluye análisis de consultas informales en cinco de las regiones de la OMS: la Región de África, la Región de las Américas (donde se realizaron consultas separadas para el Caribe y América del Norte, y para América Latina), la Región de Asia Sudoriental, la Región de Eu...ropa y la Región del Mediterráneo Oriental, junto con tres foros en la Región del Pacífico Occidental. Se analizan las similitudes generales, los matices regionales y las prioridades planteadas en las seis regiones de la OMS para la participación significativa de las personas con experiencias vividas.
El presente informe es la segunda publicación de la serie «De la intención a la acción», un conjunto de recursos destinados a mejorar la limitada base de evidencia sobre el impacto de la participación significativa y abordar la falta de enfoques normalizados sobre cómo hacer operativa esta participación. La serie «De la intención a la acción» pretende llevar esto a cabo proporcionando una plataforma desde la que las personas con experiencias vividas, y los defensores de organizaciones e instituciones, puedan compartir soluciones, retos y prácticas prometedoras relacionadas con esta agenda transversal. La serie «De la intención a la acción» también tiene como objetivo proporcionar poderosas historias, inspiración y evidencia para la 4.ª Reunión de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre las ENT que se celebrará en 2025 y la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas para 2030.
more
El Marco de Competencias para la Rehabilitación (MCR) es un modelo que
comunica el desempeño que se espera o al que se aspira del personal de
rehabilitación en todas las profesiones, especializaciones y entornos para hacer
posible una atención y una prestación de servicios de calidad. Incluy...e una serie
de componentes complementarios e interconectados, específicamente:
• Valores y creencias fundamentales;
• Competencias y los comportamientos a través de los cuales ellas se expresan;
• Actividades y las tareas que ellas abarcan; y
• Conocimientos y habilidades.
Con la excepción de los valores y creencias fundamentales, estos componentes
se organizan en cinco dominios: Práctica (P), Profesionalidad (PF), Aprendizaje
y desarrollo (AD), Gestión y liderazgo (GL) e Investigación (I), y abarcan el trabajo
de rehabilitación en toda su extensión
more
El objetivo general del marco es apoyar a la OMS y a los Estados Miembros en lo relativo a la participación significativa de las personas con enfermedades no transmisibles y afecciones de salud mental y neurológicas con vistas a la creación conjunta y la mejora de políticas, programas y servicio...s que les afectan. Este marco contribuirá a avanzar en la comprensión, el conocimiento y las medidas adoptadas sobre la participación significativa y los enfoques participativos conexos a partir de una base empírica en evolución. En él se ofrece orientación práctica y medidas para pasar de la intención a la acción y hacer realidad la participación significativa. El objetivo del marco es orientar a quienes trabajan en la OMS y en los Estados Miembros para hacer realidad la participación significativa de las personas con experiencia vivida. La OMS promoverá, brindará asistencia técnica y pondrá en marcha el marco en sus tres niveles (Sede, oficinas regionales y oficinas en los países) y apoyará a los Estados Miembros en la aplicación a nivel nacional mediante los procesos y procedimientos establecidos.
more
Integrating neglected tropical diseases into global health and development: fourth WHO report on neglected tropical diseases evaluates the changing global public health landscape; assesses progress towards the 2020 targets; and considers the possible core elements of a strategic vision to integratin...g neglected tropical diseases into the 2030 Agenda of the Sustainable Development Goals.
Advances have been made through expanded interventions delivered through five public health approaches: innovative and intensified disease management; preventive chemotherapy; vector ecology and management; veterinary public health services; and the provision of safe water, sanitation and hygiene. In 2015 alone nearly one billion people were treated for at least one disease and significant gains were achieved in relieving the symptoms and consequences of diseases for which effective tools are scarce; important reductions were achieved in the number of new cases of sleeping sickness, of visceral leishmaniasis in South-East Asia and also of Buruli ulcer.
The report also considers vector control strategies and discusses the importance of the draft WHO Global Vector Control Response 2017–2030. It argues that veterinary public health requires a multifaceted approach across the human–animal interface as well as a multisectoral programme of work to protect and improve the physical, mental and social well-being of humans, including veterinary, water, sanitation and hygiene.
Integration of activities and interventions into broader health systems is crucial, and despite challenges, has the potential to accelerate progress towards universal health coverage while advancing the 2030 Agenda.
In short, this report drives the message home that “no one must be left behind”.
more
En este documento se presenta una política para orientar y brindar apoyo a los Estados Miembros de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), así como a la Oficina Sanitaria Panamericana, en las actividades de cooperación técnica dirigidas a mejorar la salud mental como prioridad para fome...ntar el desarrollo social, económico y de salud en la Región en el contexto de la pandemia de COVID-19 y posteriormente.
more
La serovigilancia es una herramienta que complementa los métodos tradicionales de salud pública para la vigilancia de las enfermedades transmisibles y proporciona información valiosa sobre la transmisión de enfermedades en los grupos de la población; por ejemplo, para detectar brechas en la inm...unidad frente a las enfermedades prevenibles mediante vacunación. Esta información es útil para hacer un seguimiento de la exposición de la población a enfermedades como la malaria, las enfermedades infecciosas desatendidas, las enfermedades transmitidas por alimentos, agua y vectores, así como las enfermedades infecciosas emergentes. Como muchas enfermedades infecciosas están o han estado presentes en grupos que viven en entornos donde se superponen diversos factores de riesgo, la serovigilancia integrada facilita las sinergias y optimiza la utilización de los recursos de salud pública. Este conjunto de herramientas se elaboró para facilitar el diseño, la puesta en marcha, el análisis, la interpretación y el uso de los resultados de las encuestas serológicas integradas para reforzar las capacidades de los países con vistas a la eliminación de las enfermedades transmisibles. En la primera parte se describen los conceptos básicos sobre encuestas y vigilancia serológicas, sus usos, ventajas y desafíos, formas de mejorar su eficiencia, así como su potencial para contribuir a la toma de decisiones de salud pública. Posteriormente, se presenta un proceso gradual para la puesta en marcha de la vigilancia serológica integrada basada en encuestas serológicas. Incluye recomendaciones sobre cómo determinar la necesidad y el propósito de recopilar información serológica; el diseño y la metodología de la encuesta; los métodos del laboratorio; las consideraciones prácticas para la realización de encuestas; el análisis e interpretación de los datos y el uso de los resultados para respaldar la toma de decisiones. Su objetivo principal es apoyar a los directores de programas y equipos que participan en el control y eliminación de las enfermedades transmisibles. Se elaboró para ser usado, entre otros, por los coordinadores de enfermedades transmisibles, enfermedades infecciosas desatendidas y programas de vacunación; directores de vigilancia epidemiológica; personal de laboratorios de salud pública; y otros profesionales de los ministerios de salud y autoridades nacionales y subnacionales de salud que puedan estar interesados en incorporar la vigilancia serológica integrada como parte de las herramientas de sus sistemas de vigilancia, para obtener información adicional sobre la transmisión de enfermedades infecciosas en la población.
more
Las necesidades de salud mental insatisfechas en la Región de las Américas son una de las principales causas de morbimortalidad, y tienen enormes consecuencias sociales, económicas y para la salud. La pandemia de COVID-19 ha exacerbado la crisis de la salud mental en la Región, por lo que se nec...esita una acción urgente en los niveles más altos del gobierno y en todos los sectores con el propósito de reconstruir para mejorar los sistemas y servicios de salud mental ahora y en el futuro. En este histórico informe, elaborado por la Comisión de Alto Nivel de la OPS sobre Salud Mental y COVID-19, se presenta un análisis de la situación de la salud mental en las Américas, seguido de una serie de recomendaciones y sus puntos de acción correspondientes, a fin de ayudar a los países a priorizar y promover la salud mental con enfoques basados en los derechos humanos y la equidad.
more
El presente informe incluye análisis de consultas informales en cinco de las regiones de la OMS: la Región de África, la Región de las Américas (donde se realizaron consultas separadas para el Caribe y América del Norte, y para América Latina), la Región de Asia Sudoriental, la Región de Eu...ropa y la Región del Mediterráneo Oriental, junto con tres foros en la Región del Pacífico Occidental. Se analizan las similitudes generales, los matices regionales y las prioridades planteadas en las seis regiones de la OMS para la participación significativa de las personas con experiencias vividas.
El presente informe es la segunda publicación de la serie «De la intención a la acción», un conjunto de recursos destinados a mejorar la limitada base de evidencia sobre el impacto de la participación significativa y abordar la falta de enfoques normalizados sobre cómo hacer operativa esta participación. La serie «De la intención a la acción» pretende llevar esto a cabo proporcionando una plataforma desde la que las personas con experiencias vividas, y los defensores de organizaciones e instituciones, puedan compartir soluciones, retos y prácticas prometedoras relacionadas con esta agenda transversal. La serie «De la intención a la acción» también tiene como objetivo proporcionar poderosas historias, inspiración y evidencia para la 4.ª Reunión de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre las ENT que se celebrará en 2025 y la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas para 2030.
more
As escolas realizam diariamente inúmeras atividades que ajudam a promover a saúde e o bem-estar dos alunos, famílias e comunidades. Existem evidências claras dos benefícios da abordagem das escolas promotoras da saúde (EPS), que visam melhorar os resultados globais de saúde da comunidade educ...ativa (física, mental e social) e obter melhores resultados de aprendizagem. O termo escola promotora da saúde é aqui utilizado para se referir a instituições de todos os níveis de ensino (pré-escolar, primário e secundário) que adoptam uma abordagem abrangente para promover a saúde e o desempenho escolar nas suas comunidades, utilizando o potencial organizacional das escolas para promover o bem-estar físico, socioemocional e psicológico, o que contribuirá para uma melhor saúde e resultados educacionais positivos. Espera-se que este guia contribua tanto para o pessoal dos estabelecimentos de ensino como para o pessoal de saúde e outro pessoal das escolas, reforçando a sua motivação, reconhecendo cada uma das componentes da iniciativa e promovendo a sua aplicação, adaptada e recriada de acordo com as características do respectivo contextos. O guia apresenta as bases conceptuais e operacionais da iniciativa Escolas Promotoras de Saúde, incentivando a motivação das equipas que coordenam a sua implementação e fornece ferramentas conceptuais e metodológicas que permitem promover a iniciativa Escolas Promotoras de Saúde de forma crítica e contextualizada. Este guia será útil para todo o pessoal que trabalha em instituições de ensino nos níveis inicial, primário e secundário, incluindo pessoal de gestão, ensino, psicologia escolar e pessoal auxiliar e administrativo. Atenderá também profissionais de diversos setores (educação, saúde e desenvolvimento social) cujas atividades estão ligadas à saúde e ao bem-estar em instituições de ensino nos três níveis
more
The Global Vaccine Action Plan (GVAP) 2011-2020, endorsed by Member States during the May 2012 World Health Assembly, has set ambitious targets to improve access to immunization and tackle vaccine-preventable diseases. This responsibility has been translated into firm commitments in February 2016, t...hrough the signature of the Addis Declaration on Immunization (ADI) by African Ministers and subsequently endorsed by the Heads of States from across Africa at the 28th African Union Summit held in January 2017. This commitment from the highest level of government comes as a catalyst to immunization efforts on the continent to deliver on the promise of universal immunization
more
Kangaroo mother care (KMC) is a critical strategy to care for preterm and low birth weight infants in resource-limited settings. Despite evidence of its effectiveness and low cost, coverage has remained low, largely due to sociocultural barriers. We aimed to better understand social norms and commun...ity perceptions of preterm infants and KMC (facility-initiated and community-continued) in Malawi, a country with a high preterm birth rate, to inform a pilot social and behavior change program.
more
WHO Fact sheet on Zika virus (Spanish)
Updated: January 2016