Beat the heat: child health amid heatwaves in Europe and Central Asia finds that half of these children died from heat-related illnesses in their first year of life. Most children died during the summer months.
"Around half of children across Europe and Central Asia – or 92 million children –... are already exposed to frequent heatwaves in a region where temperatures are rising at the fastest rate globally. The increasingly high temperatures can have serious health complications for children, especially the youngest children, even in a short space of time. Without care, these complications can be life-threatening,” said Regina De Dominicis UNICEF Regional Director for Europe and Central Asia.
Heat exposure has acute effects on children, even before they are born, and can result in pre-term births, low birth weight, stillbirth, and congenital anomalies. Heat stress is a direct cause of infant mortality, can affect infant growth and cause a range of paediatric diseases. The report also notes that extreme heat caused the loss of more than 32,000 years of healthy life among children and teenagers in the region.
As the temperatures continue to rise, UNICEF urges governments across Europe and Central Asia to:
- Integrate strategies to reduce the impact of heatwaves including through National Determined Contributions (NDC), National Adaptation Plans (NAP), and disaster risk reduction and disaster management policies with children at the centre of these plans
Invest in heat health action plans and primary health care to more adequately support heat-related illness among children
- Invest in early warning systems, including heat alert systems
- Adapt education facilities to reduce the temperatures in the areas children play in and equip teachers with skills to respond to heat stress
- Adapt urban design and infrastructure including ensuring buildings, particularly those housing the most vulnerable communities are equipped to minimize heat exposure
- Secure the provision of safe water, particularly in countries with deteriorating water quality and availability.
UNICEF works with governments, partners and communities across the region to build resilience against heatwaves. This includes equipping teachers, community health workers and families with the skills and knowledge to respond to heat stress.
more
Planning for public health emergencies should ensure that capabilities developed during previous emergencies are maintained, incorporated, and put into practice when a new event of public health concern arises. Investments in pandemic preparedness lead to more rapid detection and a stronger response... to public health threats, thereby shielding communities from the debilitating social and economic effects of epidemics and pandemics. The Pan American Health Organization (PAHO) recognizes the efforts of countries in the Region of the Americas to develop and/or strengthen their respiratory pathogen pandemic plans. PAHO supports planning activities with tools and expertise, aligning these efforts with the Preparedness and Resilience for Emerging Threats (PRET) initiative. The PRET initiative is an innovative approach to improving disease pandemic preparedness. It recognizes that the same systems, capacities, knowledge, and tools can be leveraged and applied for groups of pathogens based on their mode of transmission (respiratory, vector-borne, foodborne etc.). The PRET initiative incorporates the latest tools and approaches for shared learning and collective action established during the COVID-19 pandemic and other recent public health emergencies.
more
Esta publicación presenta la Agenda para las Américas sobre salud, medioambiente y cambio climático 2021-2030. Esta agenda es un llamamiento al sector de la salud para que lidere la labor a fin de abordar los determinantes ambientales de la salud en la Región de las Américas. La Organización P...anamericana de la Salud (OPS) colaborará con sus Estados Miembros para alcanzar el propósito y el objetivo de esta agenda de promover el bienestar de todos a todas las edades, utilizando un enfoque sostenible y equitativo en el que se otorgue prioridad a la reducción de las inequidades en la salud. La agenda se ha elaborado bajo la égida de la Estrategia mundial de la OMS sobre salud, medio ambiente y cambio climático, y se basa en los compromisos establecidos en la Agenda de Salud Sostenible para las Américas 2018-2030 y el Plan Estratégico de la OPS 2020-2025. La agenda se elaboró en consulta con el grupo técnico asesor y mediante un proceso de toma de decisiones basado en el consenso con los Estados Miembros durante el período 2019-2020. Con la finalidad de alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 3, la agenda se centra en: mejorar el desempeño de los programas e instituciones de salud pública ambiental; fomentar sistemas de salud sostenibles y resilientes desde el punto de vista medioambiental; y promover ciudades y comunidades saludables y resilientes desde el punto de vista medioambiental. Su aplicación será específica para cada contexto y se basará en las necesidades y realidades de los diversos países. Beneficiará a los países y territorios al promover prácticas de buena gobernanza, fortalecer el liderazgo y la coordinación en el sector de la salud, fomentar la acción intersectorial, centrarse en la prevención primaria, y mejorar la evidencia disponible y la comunicación. Facilitará el acceso a los recursos humanos, técnicos y financieros necesarios para abordar los determinantes ambientales de la salud y garantizará que la Región se involucre plenamente en los procesos y acuerdos mundiales sobre salud, medioambiente y cambio climático.
more
Las infecciones del sitio quirúrgico (ISQ) constituyen una de las Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud (IACS) más frecuentes que ponen en riesgo a los pacientes llevando muchas veces al fracaso del procedimiento quirúrgico. Con una incidencia mucho mayor en países de medianos y bajos ing...resos, representa un desafío de la práctica médica cotidiana que compromete la salud y la seguridad de los pacientes. La indicación de profilaxis primaria con antibióticos en relación a los procedimientos invasivos, tiene como objetivo disminuir la incidencia de infecciones con la consecuente disminución de la morbimortalidad debiendo utilizarse únicamente en aquellos procedimientos en los que hay evidencia de efectividad. Cabe destacar que la indicación inadecuada, tiene potenciales efectos adversos tales como infecciones por Clostridium difficile, emergencia de resistencia
bacteriana, reacciones adversas a drogas e incremento de los costos en salud.
La profilaxis antibiótica como complemento de una buena técnica quirúrgica, es una medida costo efectiva de prevención de las ISQ representando alrededor del 30% de la indicación de antibióticos entre los pacientes hospitalizados. Dado que en algunos estudios el uso inapropiado de antibióticos se ve reflejado en el 40 al
80% de las indicaciones médicas, desde la Comisión de Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud y Seguridad del Paciente de SADI hemos realizado una actualización de la evidencia disponible. Este documento es una acción complementaria al consenso “Prevención de Infección del Sitio Quirúrgico” realizado entre SADI y el Instituto Nacional de Epidemiología “J. Jara” durante el Congreso de SADI 2015.
La posibilidad de contar con una guía actualizada de profilaxis quirúrgica adaptada a nuestro medio, constituye una herramienta de uso cotidiano por parte de los profesionales del equipo quirúrgico que permite la optimización de la utilización de fármacos restringiendo así la emergencia y diseminación de la resistencia bacteriana. Sin duda esperamos que pueda ser de utilidad para el equipo de salud.
more
Mientras los países se esfuerzan por avanzar hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y lograr la cobertura sanitaria universal, las desigualdades sanitarias provocadas por la discriminación racial y los factores interrelacionados siguen estando omnipresentes. Las desigualdades que sufre...n los pueblos indígenas, los afrodescendientes, los romaníes y otras minorías étnicas son preocupantes a nivel mundial; son injustas, prevenibles y remediables
Los propios sistemas de salud son determinantes importantes de la salud y la equidad sanitaria. Pueden perpetuar las desigualdades sanitarias al reflejar el racismo estructural y las prácticas discriminatorias de la sociedad en general. En este sentido, el racismo sistémico (por ejemplo, relacionado con la ubicación de los servicios o los requisitos para acceder a ellos), los prejuicios implícitos, la práctica clínica mal informada o la discriminación por parte de los profesionales de la salud contribuyen a las desigualdades sanitarias. Ahora bien, los sistemas de salud también pueden convertirse en una de las principales fuerzas para combatir las desigualdades a las que se enfrentan las poblaciones que sufren discriminación racial.
La atención primaria de salud (APS) representa la estrategia esencial que permite reorientar los sistemas de salud y las sociedades para que sean más saludables, equitativos, eficaces y sostenibles. En 2018, al cumplirse el 40.º aniversario de la Declaración de Alma-Ata, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) renovaron el énfasis en la atención primaria de salud con su estrategia sobre la atención primaria de salud en el siglo XXI.
La OMS ha señalado 14 mecanismos estratégicos y operacionales con los que los responsables políticos pueden reforzar la atención primaria de salud. Cada mecanismo dispone de múltiples puntos de partida posibles para emprender acciones específicas dirigidas a combatir la discriminación racial, fomentar la atención de salud intercultural y reducir las desigualdades sanitarias que sufren los pueblos indígenas, los afrodescendientes, los romaníes y otras minorías étnicas
more
La enfermedad de Chagas, también llamada tripanosomiasis americana, sigue siendo endémica en 21 países de América Latina. Sin embargo, como consecuencia de las migraciones, la urbanización, la intensificación del turismo, la modificación de las estrategias agrícolas y el cambio climático, l...a enfermedad ha traspasado el marco rural y el ámbito latinoamericano que le dieron identidad durante decenios, y ha logrado instalarse en la periferia de las ciudades del área endémica y en países de América del Norte, Europa, Asia y Oceanía y transformarse en un problema de salud pública global. Teniendo en cuenta que el Chagas afecta a poblaciones en situación de pobreza en las que produce graves consecuencias para la salud y la economía de las personas infectadas, y que los recursos orientados a fomentar el desarrollo de proyectos de investigación, estrategias de control y planes de atención médica a los pacientes detectados son escasos, la Organización Mundial de la Salud (OMS) incorporó esta enfermedad al grupo de enfermedades infecciosas desatendidas (EID) en el año 2005. Se reconoce actualmente la naturaleza multidimensional de la enfermedad de Chagas, cuya caracterización contempla una intrincada trama de aspectos socioculturales, políticos, biológicos, ambientales y sanitarios. Parte sustancial de todo ello radica en el carácter zoonótico de la endemia y la consiguiente imposibilidad de su erradicación. Por ende, resulta muy complicada la construcción de la ruta crítica para enfrentar esta enfermedad, con la aspiración o el objetivo de su eliminación como problema de salud pública. El propósito de esta guía es ofrecer a los Estados Miembros un instrumento que permita actualizar y estandarizar los procesos de evaluación del control, verificación de la interrupción de la transmisión, y validación de la eliminación de la enfermedad de Chagas como problema de salud pública, en consonancia con: a) la Estrategia y plan de acción para la prevención, el control y la atención de la enfermedad de Chagas; b) el Plan de acción para la eliminación de las enfermedades infecciosas desatendidas y las medidas posteriores a la eliminación 2016-2022; c) el Plan de acción sobre entomología y control de vectores 2018-2023; d) guías o procedimientos operativos estandarizados existentes para la verificación o validación de la eliminación de otras enfermedades infecciosas desatendidas (EID) como la oncocercosis, la filariasis linfática y el tracoma, y e) Enfermedades tropicales desatendidas. Prevención, control, eliminación, erradicación.
more
تلخِّص هذه الوثيقة خطة عمل منظمة الأغذية والزراعة بشأن مقاومة مضادات الميكروبات للفترة 2021-2025، والتي تمثِّل خريطة طريقٍ من أجل تركيز الجهود العالمية على التصدِّي لم...قاوَمة مضادات الميكروبات في القطاعات الغذائية والزراعية. وتتوخى هذه الخطة المساعدة في تسريع التقدُّم المُحرز في وضع وتنفيذ خطط عمل وطنية متعددة القطاعات معنيّة بمعالجة مقاوَمة مضادات الميكروبات، وذلك عبر لفتِ الانتباه إلى الأولويات الاستراتيجية ومجالات الخبرة للدعم الذي تقدّمه منظمة الأغذية والزراعة.
Available in English, Arabic, Russian, French, Spanish, Chinese
more
Guidelines for national programmes and other stakeholders, for annexes see http://www.who.int/tb/publications/2012/tb_hiv_policy_9789241503006/en/
The limitation of a single sector approach. HNP Discussion Paper
Notable progress has also been made on other key health indicators such as reducing maternal, infant and child deaths and malnutrition, increasing immunization coverage, eliminating infectious diseases such as polio and reducing the incidence of malaria, tuberculosis and diarrhoeal diseases.
But ...despite such substantial progress, the country now faces new and emerging new challenges such as the rising burden of noncommunicable diseases, increased risks associated with disasters, environmental threats and health emergencies during disease outbreaks including the COVID-19 pandemic that is a serious public health threat to Bangladesh. To establish a resilience system for future potential pandemics, the national capacity for emergency preparedness and early response to health emergencies needs to be bolstered considerably.
more
During the past five decades, the incidence of dengue has increased 30-fold. Some 50–100 million new infections are estimated to occur annually in more than 100 endemic countries, with a documented further spread to previously unaffected areas; every year hundreds of thousands of severe cases ari...se, including 20 000 deaths; 264 disability-adjusted life years per million population per year are lost , at an estimated cost for ambulatory and hospitalized cases of US$ 514–1394, often affecting very poor populations. The true numbers are probably far worse, since severe underreporting and misclassification of dengue cases have been documented.
more