Providing quality, stigma-free services is essential to equitable health care for all and achieving global HIV goals and broader Sustainable Development Goals related to health. Every person has the right to the highest attainable standard of physical and mental health. Countries have a legal obliga...tion to develop and implement legislation and policies that guarantee universal access to quality health services and address the root causes of health disparities, including poverty, stigma and discrimination.
The health sector is uniquely placed to lead in addressing inequity, assuring safe personcentred care for everyone and improving social determinants of health by overcoming taboos and discriminatory or stigmatizing behaviours associated with HIV, viral hepatitis and sexually transmitted infections (STIs). Improving health care quality and reducing stigma work together to enhance health outcomes for people living with HIV. Together, they make health care services more accessible, trustworthy and supportive. This encourages early diagnosis, consistent treatment and improved mental well-being. Thus, people living with HIV are more likely to engage with and benefit from health care services, leading to improved overall health.
more
At the end of 2023, WHO convened our first-ever annual WHO Stakeholder Review Conference for Prevention and Response to Sexual Misconduct. Aimed at joint learning and frank discussion on challenges faced in the achieving zero tolerance for all forms of sexual misconduct by aid workers, the Conferenc...e brought together Member States, Civil Society Organizations, United Nations Agencies and Programmes, academia and media joined by WHO personnel. A set of recommendations to support all agencies are documented in the Conference Report. In addition, WHO’s Director-General hosted a social engagement segment on the evening of Day 1 to further underscore the centrality of a victim and survivor-centred approach, to celebrate progress however small, and to reaffirm commitment and renew energy for the journey ahead. The Conference took place on 30 November and 1 December 2023 in Geneva, Switzerland
more
The IFRC Psychosocial Centre has published a guidance note providing an overview of the psychosocial consequences of virus outbreaks, with a focus on mpox, and outlines key considerations for MHPSS programming.
The current mpox outbreaks present numerous challenges for responding National Societi...es. A key issue is addressing stigma as individuals infected, or suspected of having mpox may experience social ostracization, discrimination, and even violence. In many African communities, where cultural and social norms are vital to community health, considering the cultural and psychosocial implications of virus outbreaks is integral for effective disease management. In addition, Red Cross Red Crescent staff and volunteers may be personally exposed and working in complex environments with rumours and misinformation generating fear and anxiety. This guidance addresses the key mental health and psychosocial support implications of the ongoing mpox crisis.
Guleed Dualeh, MHPSS Advisor
This guidance note is intended for Red Cross Red Crescent National Societies and IFRC departments who may be responding to mpox in their country, or region. It includes guidance on:
Common reactions and behaviours in epidemics
Caring for staff and volunteers in health emergencies
Integration of MHPSS considerations for into health responses
Links to existing relevant materials
more
Every day, schools engage in numerous activities that help promote the health and well-being of students, families, and communities. There is clear evidence of the benefits of the health-promoting schools (HPS) approach, not only for improving overall health outcomes (physical, mental, and social) i...n the educational community but also for achieving better learning outcomes. The closure of schools during the COVID-19 pandemic highlighted these benefits, as well as the close links between health, wellness, and education.
more
The Compendium brings together for the first time key consensus-based policy recommendations and guidance to improve the delivery of proven interventions to women and children. The user-friendly format incorporates icons and tabs to present key health-related policies that support the delivery of es...sential RMNCH interventions. It also includes multisectoral policies on the economic, social, technological and environmental factors that influence health outcomes and service delivery. The Policy Compendium is a companion document to the Essential Interventions, Commodities and Guidelines for RMNCH.
more
Lessons from three African Countries.
Achieving Health for All, and in particular universal health coverage (UHC), will not happen without fully functioning basic water, sanitation and hygiene (WASH) services in all health care facilities. Such services are needed to provide quality care, ensure ad...herence to infection prevention and control (IPC) norms and standards and guarantee that facilities are able to provide environments that respect the dignity and human rights of all care seekers, especially mothers, newborns and children. WHO undertook a series of national situational analyses in three countries (Ghana, Ethiopia and Rwanda) to understand current barriers to change, accountability structures and measures to strengthen WASH in health care facilities and more broadly, the quality of health service delivery.
more
Guidance for addressing a global infodemic and fostering demand for immunization
December 2020
Misinformation threatens the success of vaccination programs across the world. This guide aims to help organizations to address the global infodemic through the development of strategic and well-coordina...ted national action plans to rapidly counter vaccine misinformation and build demand for vaccination that are informed by social listening.
more
Kangaroo mother care (KMC) is a critical strategy to care for preterm and low birth weight infants in resource-limited settings. Despite evidence of its effectiveness and low cost, coverage has remained low, largely due to sociocultural barriers. We aimed to better understand social norms and commun...ity perceptions of preterm infants and KMC (facility-initiated and community-continued) in Malawi, a country with a high preterm birth rate, to inform a pilot social and behavior change program.
more
Au cours des dix années à venir, la Fédération internationale œu
vrera, collectivement, à la réalisation des objectifs stratégiques
suivants:
1. Sauver des vies, protéger les moyens d’existence et renforcer
le relèvement après les catastrophes et les crises
2. Promouvoir des modes ...de vie sains et sûrs
3. Promouvoir l’intégration sociale et une culture de non-violenceet de paix.
more
La responsabilidad de elaborar planes de respuesta a deasastres y de contingencia incumbe a todos los niveles de la organización. La Federación Internacional recomienda que las Sociedades Nacionales y las oficinas de la Federació Internacional elaboren ya sea un plan de respuesta a desastres ocas...ionados por múltiples peligros, con anexos específicos para ciertos peligros, ya sea planes de contingencia específicos para hacer frente a situaciones para las que existe un alto riesgo. Muchos procedimientos de gestión de emergencias son comunes a todos los desastres, independientemente de los peligros que éstos conllevan.
more
Esta publicación hace eco de la obra titulada Administración sanitaria de emergencia
con posterioridad a los desastres naturales (Publicación Científica No. 407) editada en
1981, pero es un libro totalmente nuevo, de organización reciente y con mucho material original. Esboza la función que... desempeña el sector salud en la reducción del efecto de los desastres y describe la manera de realizar esa tarea. Estas pautas tienen por fin presentar un marco seguro para que los administradores adopten decisiones acertadas para la gestión de actividades del sector salud destinadas a menguar las consecuencias de los desastres. No se han formulado con la intención de abordar todas las situaciones imprevistas. De hecho, quizá sea preciso adaptar algunos de los procedimientos recomendados para atender ciertas necesidades locales.
more
El Estado Mundial de la Infancia 2017 trata sobre un tema extraordinario que influye cada vez más en casi todos los aspectos de la vida de millones de niños en todo el mundo y, de hecho, de todos nosotros: la tecnología digital. A medida que aumenta la influencia de la tecnología digital, y espe...cialmente de internet, el debate sobre sus repercusiones se intensifica: ¿es una bendición para la humanidad, ya que ofrece oportunidades ilimitadas para la comunicación y el comercio, el aprendizaje y la libertad de expresión? ¿O es una amenaza para nuestra forma de vida, ya que socava el tejido social, incluso el orden político, y amenaza nuestro bienestar?
more
En los últimos cinco años y como parte del ciclo programático humanitario, se han identificado las personas con necesidades en Colombia (anual) en un esfuerzo conjunto de los socios del Equipo Humanitario de País, en coordinación con otras contrapartes del Estado. La afectación histórica de m...illones de personas por diferentes emergencias humanitarias, como consecuencia del conflicto, la violencia y eventos de desastres naturales, ha requerido la presencia e intervención complementaria al Estado, por parte de organizaciones humanitarias tanto nacionales como internacionales. Después de cuatro años de Diálogos de Paz entre el Gobierno y las FARC-EP se dio la firma de un Acuerdo, el cual debía también representar el alivio humanitario en muchas regiones golpeadas; no obstante, el deterioro de la situación humanitaria interna en Colombia, se refleja en más de 5.1 millones de personas con necesidades, como lo podremos evidenciar en este documento.
more
La Convención sobre los Derechos del Niño de las Naciones Unidas, adoptada hace 30 años, ha contribuido a una transformación de proporciones históricas. En casi todos los indicadores, la calidad de vida de los niños y las niñas es por lo general mucho mejor hoy que hace 30 años. Hoy reciben ...vacunas, se alimentan de manera sana, viven en condiciones seguras y van a la escuela centenares de millones de niños y niñas más que entonces. Las leyes y las políticas reconocen los derechos de la infancia de un modo sin precedentes.
Pero no es momento de celebraciones. En los barrios marginados, las zonas de conflicto, los centros de inmigrantes y las aldeas remotas hay millones de niños y niñas cuyas vidas no han mejorado. Tienen hambre, están enfermos y no tienen acceso a la educación. Muchos sufren violencia, abusos, explotación o descuido. A menudo esto se debe a la discriminación de la que son objeto por su raza, casta o religión, identidad de género (especialmente hacia las niñas), orientación sexual o por tener alguna discapacidad. Son los niños y las niñas que se han dejado atrás. Su situación supone un incumplimiento grave de las promesas que se hicieron a los niños y las niñas en 1989.
more
Accessed: 02.05.2020
Guía sindical práctica
Dirigido a personas afiliadas y ciudadanía en general
El presente documento está elaborado con la información que hemos ido extrayendo de la normativa aprobada por el Gobierno desde el anuncio de Estado de Alarma y apoyado en gran medida en la...s consultas recibidas en el teléfono de asesoramiento que RUGE-UGT a disposición de la afiliación del sindicato y de toda la clase trabajadora en su conjunto.
Esta guía persigue, por tanto, servir como fuente de información a toda persona trabajadora que tenga dudas sobre los procesos y situaciones laborales que le sobrevienen como consecuencia del anuncio del Estado de Alarma a causa del COVID-19.
more
Debido a la actual crisis socio-económica, política y de derechos humanos en Venezuela, cerca de 4.5 millones de personas han salido de su país; convirtiéndose en la segunda peor crisis migratoria del mundo, después de Siria. Se estima que más del 20% de los refugiados y migrantes son niños y... adolescentes. Cerca del 57% de los venezolanos en el exterior se encuentran en Ecuador, Colombia y Perú, según Naciones Unidas.
En 2018, Plan International decidió implementar una estrategia regional en Colombia, Ecuador y Perú para mejorar las condiciones de vida de los refugiados y migrantes venezolanos, durante sus etapas de tránsito y asentamiento.
Durante los meses de junio y julio de 2019, el equipo de la oficina regional visitó más de siete ciudades entre Colombia, Ecuador y Perú para escuchar los testimonios de los refugiados y migrantes, así como para analizar sus necesidades en materia de mecanismos de protección, prevención de la violencia y salud sexual y reproductiva.
El presente documento refleja algunas de las situaciones de riesgo y violencia a las que millones de venezolanos se enfrentan cada día, desde los testimonios y experiencias de 17 refugiados y migrantes.
more
Panorama de la Salud: Latinoamérica y el Caribe 2020 presenta indicadores clave sobre la salud y los sistemas de salud en 33 países de Latinoamérica y el Caribe. Esta primera edición del Panorama de la Salud sobre Latinoamérica y el Caribe fue preparada en conjunto por la OCDE y el Banco Mundia...l. Los análisis se basan en los datos comparables más recientes de alrededor de 100 indicadores sobre equidad, situación de salud, determinantes de la salud, recursos y actividades, gasto y financiación, y calidad en la atención de salud. El editorial discute los principales desafíos para la región en el contexto de la pandemia de COVID-19, incluyendo tanto el manejo de la epidemia como la movilización y el uso eficiente de recursos para asegurar una respuesta efectiva
more
La Estrategia regional se dirige a los principales países de acogida de la población refugiada y migrante proveniente de Venezuela; en particular, a las instituciones gubernamentales que tienen algún grado de competencia en la integración socioeconómica de esta población y a las organizaciones... de empleadores y trabajadores, con el ánimo de promover el diálogo social alrededor de este ámbito.
more
sobre la base de las orientaciones actuales de la OMS, 31 de mayo de 2021. Memorando
This aide-mémoire presents information on use and procurement of masks for community outreach interventions, with a focus on those for malaria, neglected tropical diseases, tuberculosis, HIV/AIDS and vaccine-preve...ntable diseases. It details requirements for the different types of professionals involved (e.g. health workers, social mobilizers, data collectors, logisticians, insecticide spraying personnel, etc.), based on their level of risk of potential exposure to SARS-CoV-2.
more
La Dirección General de Personal de la Salud del Ministerio de Salud, presenta la revista “Información de Recursos Humanos en el Sector Salud en el Marco de la Pandemia COVID-19, Perú 2020”, trigésima publicación de esta importante serie de documentos técnicos que ratifican el compromiso d...e nuestra Dirección General, a través del Observatorio de Recursos Humanos en Salud, para dar a conocer de manera concisa la información respecto a la situación actual de los Recursos Humanos en Salud a nivel nacional, en el contexto de la pandemia por el COVID-19 durante el año 2020; con el objetivo de poner a disposición un documento de consulta rápida y pertinente de indicadores claves en materia de recursos humanos para los gestores del ámbito nacional, regional, local y la sociedad civil en su conjunto.
more