Humanitarian crises can affect women, men, girls and boys in radically different ways. To address the different impacts of conflict and disasters on each group and promote the potential for positive transformation of gender norms, Oxfam calls for humanitarian agencies to analyse, plan, and respond t...o crises in ways that address practical gender needs and promote women’s rights. Oxfam is committed to promoting gender equality and preventing gender-based violence, through the implementation of its Minimum Standards for Gender in Emergencies. In addition, the promotion of gender equality must be central to the broader efforts to protect civilians and manage and prevent conflict and armed violence.
more
Las presentes Directrices para el Abordaje del VIH en Contextos de Asistencia Humanitaria tienen el propósito de ayudar a las organizaciones de asistencia humanitaria y VIH a planificar la administración de un conjunto mínimo de servicios de prevención, tratamiento, atención y apoyo para el VIH... a las personas afectadas por crisis humanitarias.
more
La respuesta a los brotes de cólera suele centrarse
en los aspectos médicos que son importantes para que disminuya la mortalidad. Sin embargo, para limitar la propagación de la enfermedad se necesita una respuesta más integral. Dado que la respuesta a los brotes a menudo la dirigen profesionale...s médicos, pueden quedar desatendidos otros aspectos tales como las cuestiones medioambientales o de comunicación.
more
Handout presentations in PDF for illustrating lectures
Accessed May 2014
Findings from this report reveal that, rates of early marriage are high, a significant percentage of children contribute to the household’s income or are its main source of income, and restrictions on the mobility of women and girls constrain their participation in social and economic activities a...nd their access to basic services. As the overwhelming majority of refugees do not have paid employment and rely mainly on aid and dwindling family resources, the more the situation of displacement is prolonged the greater the likelihood of higher rates of child labour for boys and early marriage for girls.
more
The guidelines acknowledge that overcrowding, unhygienic conditions and high inmate turn over contribute to the spread of infectious diseases within correctional facilities. The document states that voluntary HIV counselling and testing must be offered to all inmates when they enter facilities, duri...ng their incarceration at an inmate’s request and upon their release. All inmates must be screened for TB symptoms upon entry to facilities and at least bi-annually thereafter as well as upon release. Universal screening for anal, oral and genital STIs must be done at entry and upon self-presentation
more
En esta nueva edición de la guía Evaluación de daños y análisis de necesidades de salud en situaciones de desastre (EDAN) se hace énfasis en la organización del sector salud, desde la conformación del comité operativo de emergencia hasta la sala de situación de salud, estructura que debe r...eproducirse en el nivel nacional, regional y local. Se analizan las características de la EDAN y se presentan modelos de formatos para la recolección y análisis de la información de salud. El propósito es que la toma de decisiones se fundamente en información técnica de calidad, que permita diagnosticar, priorizar, planificarla intervención y solicitar recursos para la respuesta a emergencias de forma eficaz.
more
La responsabilidad de elaborar planes de respuesta a deasastres y de contingencia incumbe a todos los niveles de la organización. La Federación Internacional recomienda que las Sociedades Nacionales y las oficinas de la Federació Internacional elaboren ya sea un plan de respuesta a desastres ocas...ionados por múltiples peligros, con anexos específicos para ciertos peligros, ya sea planes de contingencia específicos para hacer frente a situaciones para las que existe un alto riesgo. Muchos procedimientos de gestión de emergencias son comunes a todos los desastres, independientemente de los peligros que éstos conllevan.
more
Esta publicación hace eco de la obra titulada Administración sanitaria de emergencia
con posterioridad a los desastres naturales (Publicación Científica No. 407) editada en
1981, pero es un libro totalmente nuevo, de organización reciente y con mucho material original. Esboza la función que... desempeña el sector salud en la reducción del efecto de los desastres y describe la manera de realizar esa tarea. Estas pautas tienen por fin presentar un marco seguro para que los administradores adopten decisiones acertadas para la gestión de actividades del sector salud destinadas a menguar las consecuencias de los desastres. No se han formulado con la intención de abordar todas las situaciones imprevistas. De hecho, quizá sea preciso adaptar algunos de los procedimientos recomendados para atender ciertas necesidades locales.
more
Esta guía ofrece al personal de salud y a los integrantes del
Comité Operativo de Emergencia recomendaciones prácticas
para facilitar su trabajo en los preparativos para desastres.
Presenta los principales aspectos para elaborar un Plan Local de
Emergencia para el sector salud, un instrumento... básico en los
preparativos del sector, que se realiza mediante un proceso alta-
mente participativo entre los actores del sector salud y la comunidad.
more
Esta guía operativa se basa en las mejores prácticas y ejemplos ilustrativos de ciudades y pueblos donde la Agencia de Refugiados de la ONU (ACNUR) trabaja actualmente con refugiados en zonas urbanas. El papel del ACNUR en el ámbito de la salud pública es más complejo y menos definido en contex...tos estatales, privados y organizaciones no gubernamentales (ONG) locales e internacionales. El objetivo del ACNUR en las zonas urbanas es que los refugiados accedan a servicios de salud de calidad a un nivel similar al de los nacionales. El papel principal el ACNUR en las zonas urbanas es promover y facilitar que los servicios de salud de calidad estén disponibles para los refugiados y que puedan acceder a ellos.
more
4th edition
The WHO Laboratory Biosafety Manual (LBM) has been in broad use at all levels of clinical and public health laboratories, and other biomedical sectors globally, serving as a de facto global standard that presents best practices and sets trends in biosafety.
LBM encouraged countries t...o accept and implement basic concepts in biological safety and to develop national codes of practice for the safe handling of biological agents in laboratories within their geographical borders.
This fourth edition of the manual builds on the risk assessment framework introduced in the third edition. A thorough, evidence-based and transparent assessment of the risks allows safety measures to be balanced with the actual risk of working with biological agents on a case-by-case basis.
This novel evidence- and risk-based approach will allow optimised resource use and sustainable laboratory biosafety and biosecurity policies and practices that are relevant to their individual circumstances and priorities, enabling equitable access to clinical and public health laboratory tests and biomedical research opportunities without compromising safety.
more