Ces directives sont destinées à ceux qui sont responsables de l'élaboration des politiques et de la supervision des pratiques professionnelles des infirmières, des sages-femmes et d'autres prest...ataires de la santé. Elles veulent également promouvoir le combat contre la "médicalisation" de ces pratiques et apporter un soutien aux infirmiers, sages-femmes et tout autre personnels de santé afin qu'ils observent les directives de l'OMS préconisant de ne pas suturer une infibulation ouverte.
more
La République Démocratique du Congo connait une fragilité sociale issue de divers conflits communautaires qui ont déstabilisés le tissu économique du pays sans épargner le secteur éducatif depuis plusieurs années. ...highlight medbox">Les sources de fragilité sont aussi liées à la pauvreté de la population et à l’insécurité alimentaire (15,5 millions de personnes en 2019). De plus, le pays fait face à d’autres crises comme les catastrophes naturelles et différentes épidémies y compris le Cholera, la maladie a virus d’Ébola et COVID19.
more
Ce document a été élaboré par Peter Ventevogel, consultant, sous la supervision de Marian Schilperoord. Les versions préliminaires de cette pu...blication ont grandement bénéficié de la contribution de plusieurs personnes au sein de l’UNHCR et d’organisations partenaires. Nous voudrions tout particulièrement remercier les collègues suivants pour leur relecture du document : A l’UNHCR: Gregory Garras, Sarah Harrison, Alexandra Kaun, Stefanie Krause, Preeta Law, Allen Gidraf Kahindo Maina, MaryBeth Morand, Audrey Nirrengarten, Martina Nicole Pomeroy, Monika Sandvik-Nylund, Ita Sheehy, Paul Spiegel, Margriet Veenma and Constanze Quosh. Dans les autres organisations: Carolina Echeverri (consultante SMSPS) Sabine Rakotomalala (UNICEF), Emmanuel Streel (consultant SMSPS), Wietse Tol (Université Johns Hopkins) Mark van Ommeren (OMS) et Inka Weissbecker (International Medical Corps).
more
The International Classification of Functioning, Disability and Health, known more commonly as ICF, provides a standard language and framework for the description of health and health-related states. Like the first version published by the World Health Organization for trial purposes in 1980, ICF is... a multipurpose classification intended for a wide range of uses in different sectors. It is a classification of health and health-related domains -- domains that help us to describe changes in body function and structure, what a person with a health condition can do in a standard environment (their level of capacity), as well as what they actually do in their usual environment (their level of performance).
These domains are classified from body, individual and societal perspectives by means of two lists: a list of body functions and structure, and a list of domains of activity and participation. In ICF, the term functioning refers to all body functions, activities and participation, while disability is similarly an umbrella term for impairments, activity limitations and participation restrictions. ICF also lists environmental factors that interact with all these components.
more
Produced by UNICEF and IRC, with the support of the German Corporation for International Cooperation GmbH (GIZ) and the generous funding from the German Federal Ministry of Economic Cooperation and Development (BMZ), the Caring for Child Survivors of Sexual Abuse (CCS) Resource Package (Second Editi...on, 2023) is a revision of the original CCS Guidelines and associated Training (First Edition, 2012). The Second Edition offers an up-to-date global technical guidance on providing a model of quality care for children and families affected by sexual abuse in humanitarian settings. The new resources include both revised and content additions based on practitioner feedback, the most recent evidence and learning. In particular, the Guidelines aim to bring a stronger focus on gender inequality, intersectionality, as well as the connections between the best interests of the child and a survivor-centered approach.
more
© Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos 2020
Accessed: 10.04.2020
La atención concedida a la equidad en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible obliga a encontrar nuevas formas de ampliar progresivamente los servicios a las poblaciones que no los reciben. Las alianzas satisfactorias entre el sector encargado... del suministro de agua, el saneamiento y la higiene (WASH, por su sigla en inglés) y los programas de lucha contra las enfermedades tropicales desatendidas (ETD) pueden contribuir a lograr esta aspiración. Sin embargo, colaborar para encontrar juntos esas nuevas formas, exige nuevos modos de pensar. En esta edición corregida se presenta un conjunto de herramientas para ayudar a los países y los programas de lucha contra la ETD a colaborar con la comunidad relacionada con las acciones de agua, saneamiento e higiene, y guía en la creación de alianzas, en la movilización de recursos y en el diseño, la aplicación y la evaluación de las intervenciones. Más que una guía de “buenas prácticas”, se trata de un conjunto de herramientas basadas en la experiencia adquirida en la realidad de un programa.
more
La vigilancia de la resistencia a los antimicrobianos (RAM) desempeña un papel importante en la detección temprana de cepas resistentes que revisten gran importancia para la salud pública, así c...omo en la respuesta rápida a los brotes en los hospitales y en la comunidad. Los resultados de la vigilancia son necesarios para fundamentar la práctica médica, la administración de antibióticos, y las políticas e intervenciones para combatir la RAM. El uso apropiado de antimicrobianos, fundamentado en la vigilancia, mejora los resultados del tratamiento de los pacientes y reduce la aparición y propagación de la RAM.
more
Desde hace muchas décadas, los microbios, en particular las bacterias, se han vuelto cada vez más resistentes a diversos antimicrobianos. El aval de la Asamblea Mundial de la Salud al Plan ...lass="attribute-to-highlight medbox">de Acción Mundial sobre la resistencia a los antimicrobianos, en mayo de 2015, y la Declaración política de la reunión de alto nivel de la Asamblea General sobre la resistencia a los antimicrobianos, en septiembre de 2016, reconocen que la resistencia a los antimicrobianos es una amenaza para la salud pública mundial. Estas iniciativas políticas reconocen el uso excesivo e inapropiado de los antimicrobianos como el principal factor que favorece dicha resistencia, así
como la necesidad de optimizar el uso de estos medicamentos.
more
La Estrategia regional se dirige a los principales países de acogida de la población refugiada y migrante proveniente de Venezuela; en particular..., a las instituciones gubernamentales que tienen algún grado de competencia en la integración socioeconómica de esta población y a las organizaciones de empleadores y trabajadores, con el ánimo de promover el diálogo social alrededor de este ámbito.
more
This document focus on the direct consequences of the virus (morbidity and mortality) in specific populations and on the results of measures aimed at mitigating the spread of the virus, with indirect impacts on socio-economic conditions. In this complex scenario, the gender approach has not received... due attention during the pandemic. Gender is one of the structural determinants of health, but it does not appear in analyses of the direct and indirect effects of the pandemic, despite being essential in the recognition and analysis of the differential impacts on men and women and their interaction with the different determinants of health.
more
Rev Méd Hondur, Vol 88, Núm 2, 202
La serovigilancia es una herramienta que complementa los métodos tradicionales de salud pública para la vigilancia de las enfermedades transmisibles y proporciona información valiosa sobre la tra...nsmisión de enfermedades en los grupos de la población; por ejemplo, para detectar brechas en la inmunidad frente a las enfermedades prevenibles mediante vacunación. Esta información es útil para hacer un seguimiento de la exposición de la población a enfermedades como la malaria, las enfermedades infecciosas desatendidas, las enfermedades transmitidas por alimentos, agua y vectores, así como las enfermedades infecciosas emergentes. Como muchas enfermedades infecciosas están o han estado presentes en grupos que viven en entornos donde se superponen diversos factores de riesgo, la serovigilancia integrada facilita las sinergias y optimiza la utilización de los recursos de salud pública. Este conjunto de herramientas se elaboró para facilitar el diseño, la puesta en marcha, el análisis, la interpretación y el uso de los resultados de las encuestas serológicas integradas para reforzar las capacidades de los países con vistas a la eliminación de las enfermedades transmisibles. En la primera parte se describen los conceptos básicos sobre encuestas y vigilancia serológicas, sus usos, ventajas y desafíos, formas de mejorar su eficiencia, así como su potencial para contribuir a la toma de decisiones de salud pública. Posteriormente, se presenta un proceso gradual para la puesta en marcha de la vigilancia serológica integrada basada en encuestas serológicas. Incluye recomendaciones sobre cómo determinar la necesidad y el propósito de recopilar información serológica; el diseño y la metodología de la encuesta; los métodos del laboratorio; las consideraciones prácticas para la realización de encuestas; el análisis e interpretación de los datos y el uso de los resultados para respaldar la toma de decisiones. Su objetivo principal es apoyar a los directores de programas y equipos que participan en el control y eliminación de las enfermedades transmisibles. Se elaboró para ser usado, entre otros, por los coordinadores de enfermedades transmisibles, enfermedades infecciosas desatendidas y programas de vacunación; directores de vigilancia epidemiológica; personal de laboratorios de salud pública; y otros profesionales de los ministerios de salud y autoridades nacionales y subnacionales de salud que puedan estar interesados en incorporar la vigilancia serológica integrada como parte de las herramientas de sus sistemas de vigilancia, para obtener información adicional sobre la transmisión de enfermedades infecciosas en la población.
more
Orientaciones provisionales
9 de agosto de 2021
El presente documento tiene por objeto describir un conjunto mínimo de actividades ...attribute-to-highlight medbox">de vigilancia recomendadas a nivel nacional para detectar y supervisar la prevalencia relativa de las variantes del SRAS-CoV-2 y esbozar un conjunto de actividades para la caracterización y evaluación del riesgo que plantean estas variantes. También se ofrece un conjunto de indicadores para normalizar la vigilancia y la notificación pública de la circulación de variantes.
El documento está dirigido principalmente a las autoridades de salud pública nacionales y subnacionales y a los socios que apoyan la aplicación de la vigilancia de las variantes del SRAS-CoV-2
more
Junio 2020.Este documento describe las intervenciones de salud mental y apoyo psicosocial (SMAPS) fundamentales que se recomienda desarrollar de manera intersectorial en los países y en las comunid...ades. Para ello se propone utilizar como marco de referencia la pirámide de intervenciones para los servicios de SMAPS del Comité Permanente entre Organismos (IASC).
more
The 2020 edition of the World malaria report takes a historical look at key milestones that helped shape the global response to the disease over the last 2 decades – a period of unprecedented success in malaria control. The report features a detailed analysis on progress towards the 2020 milestone...s of WHO’s global malaria strategy and a special section on malaria and the COVID-19 pandemic.
As in past years, the report provides an up-to-date assessment of the burden of malaria at global, regional and country levels. It tracks investments in malaria programmes and research as well as progress across all intervention areas. This latest report draws on data from 87 countries and territories with ongoing malaria transmission.
more
As this report shows,
reports of child abuse and of children
witnessing violence between their
parents and caregivers have increased.
Ending violence against children is
increasingly within our reach. D