Search database
LIST OPTIONS
Filter
137
Filtered Results: 137
Text search: Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, Paraguay et al.
Featured
Language
Document type
No document type
97
Studies & Reports
16
Guidelines
15
Strategic & Response Plan
5
Manuals
4
Countries / Regions
Paraguay
101
Latin America and the Carribbean
22
Bolivia
5
Argentina
3
Brazil
2
Colombia
1
Venezuela
1
Authors & Publishers
Pan American Health Organization PAHO
14
et al.
13
Ministerio de salud pública y bienestar social, Paraguay todos y todas, et al.
13
Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social Paraguay: Organización Panamericana de la Salud, et al.
12
Organización Panamericana de la Salud
7
Pan American Health Organization (PAHO)
7
Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social
6
Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social Paraguay
5
PRONASIDA
5
UNICEF
5
Ministerio de Salud Publica y Bienestar Social
4
Pan American Health Organisation PAHO
4
Valdez Cazeneuve, R.
4
Ministerio de salud pública y bienestar social, Paraguay
3
Organización Panamericana de la Salud, Ministerio de la Salud Pública y Bienestar Social, et al.
3
PRONASIDA, et al.
3
T.Samudio, P.Ovelar, et al.
3
AIEPI
2
F. P. Soruco Marc et al.
2
Flores Conde, F.
2
Martinez, E.
2
Ministerio de Salud Bolivia
2
Ministerio de Salud Publica Paraguay
2
Ministerio de salud pública y bienestar social, UNICEF, et al.
2
Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Programa Nacional de Control de VIH
2
Ministerio de Salud Pública, Paraguay
2
OPS
2
Organización Panamericana de la Salud, Ministerio de la Salud Pública y Bienestar Social, Paraguay et al.
2
PAHO
2
Pan American Health Organization
2
World Health Organization, Regional Office for the Americas
2
A. Freitez, M. González and G. Zúñiga
1
A.C. Sarubbi
1
Agencia Espanola de Cooperatión International para el Desarrollo
1
Arbo Sosa, A.H.
1
Arbo Sosa, A.H. et al.
1
Arbo, A.
1
Barrios, A.
1
Benítez M. A., Martín E. P. S. et al.
1
Blanco C., Rivas G. et al.
1
C. Martinez
1
C. Martínez de Cuellar, et al.
1
DGVS
1
Direccion General de Programa de Salud
1
Dra. María Cristina Guillén
1
E. Gimenez
1
E. Martinez
1
E. Quinonez de Meza
1
Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica
1
F. Ayala
1
F.L.
1
F.R. Ayala Giménez
1
Fescina R, De Mucio B, Ortíz El, Jarkin D.
1
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef)
1
Fondo de Población de las Naciones Unidas
1
Food and Agriculture Organization of the United Nations FAO
1
Fröber,J.
1
G. Ayala
1
Gobierno Nacional
1
Gobierno Nacional, Paraguay
1
Guimaraes, Alice Soares
1
Insfran J. D. M., Vicioso J. J. R. et al.
1
Instituto de Medicina Tropical, Ministerio de salud pública y bienestar social, et al.
1
Instituto de Medicina Tropical, Ministerio de salud pública y bienestar social, Paraguay et al.
1
J. Bear
1
J. Butler
1
Kamala Achu, Kathy Al Jubah, Svein Brodtkorb, et al.
1
L. Sereno
1
La Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia, Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu, et al
1
M. Alonso González
1
M. B. Mello
1
Maclean Soruco, Enrique y Eguivar, Mario A
1
Méndez
1
Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Dirección de Salud Integral de Niñez y Adolescencia, Paraguay
1
Ministerio de Educacion Paraguay
1
Ministerio de Salud Publica y Bienestar Social, Paraguay
1
Ministerio de Salud Publica y Bienestear Social
1
Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS)
1
Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social - Paraguay
1
Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social Paraguay, et al.
1
Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social Paraguay: et al
1
Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, DGVS Paraguay, et al.
1
Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, et al.
1
Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, Organización Mundial de la Salud, et al.
1
Ministerio de salud pública y bienestar social, Organización Panamericana de la Salud, et al.
1
Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, Paraguay et al.
1
Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, Primus Inter Pares Paraguay
1
Ministerio de salud pública y bienestar social, Programa ampliado de inmunizaciones Paraguay, et al.
1
Ministerios de Salud y OPS
1
Muñoz Villanueva, P.I.
1
OCHA
1
OEA (Más derechos para más gente)
1
OECD and World Bank
1
Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud
1
Oranizatión Panamerica de la Salud
1
Organizacion Panamericana de la Salud, et al.
1
Organización Mundial de la Salud
1
Organización Panamerica de la Salud
1
Organización Panamericana de la Salud et al.
1
Organización Panamericana de la Salud OPS
1
Pan American Health Organisation PAHO, et al.
1
Pan American Health Organisation PAHO, OPS
1
PNUD, et al.
1
Progama Nacional de Control de Zoonosis
1
Programma nacional de Control de la Tuberculosis, Paraguay
1
Programma nacional de Control de la Tuberculosis, Paraguay, et al.
1
Publicación de las Naciones Unidas
1
Reliefweb
1
Revista Latinoamericana de Desarrollo Económico
1
Roberto Dullak, Monica Ruoti, et al.
1
Secretaria Nacional por los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad (SENADIS), et al.
1
Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos
1
Sequera V.G., Tostmann A., et al.
1
Serrano, C.R. and A.Amarillo
1
T. Samudio
1
UN Children's Fund UNICEF
1
UNAIDS
1
UNFPA
1
UNICEF et al.
1
UNICEF Paraguay
1
UNICEF, et al.
1
USAID
1
únete por la niñez
1
Villegas ST, Velásquez TL, Hernández SJM
1
Viva Paraguqy, et al.
1
WHO
1
World Health Organisation (WHO)
1
World Health Organization
1
World Health Organization (Americas)
1
World Health Organization WHO
1
Z. Suarez
1
Publication Years
Category
Countries
120
Clinical Guidelines
4
Women & Child Health
2
Key Resources
2
Public Health
1
Toolboxes
COVID-19
15
TB
9
NTDs
7
Rapid Response
6
Mental Health
4
HIV
3
Planetary Health
3
Zika
2
Disability
1
Caregiver
1
La serovigilancia es una herramienta que complementa los métodos tradicionales de salud pública para la vigilancia ... las enfermedades transmisibles y proporciona información valiosa sobre la transmisión de enfermedades en los grupos de la población; por ejemplo, para detectar brechas en la inmunidad frente a las enfermedades prevenibles mediante vacunación. Esta información es útil para hacer un seguimiento de la exposición de la población a enfermedades como la malaria, las enfermedades infecciosas desatendidas, las enfermedades transmitidas por alimentos, agua y vectores, así como las enfermedades infecciosas emergentes. Como muchas enfermedades infecciosas están o han estado presentes en grupos que viven en entornos donde se superponen diversos factores de riesgo, la serovigilancia integrada facilita las sinergias y optimiza la utilización de los recursos de salud pública. Este conjunto de herramientas se elaboró para facilitar el diseño, la puesta en marcha, el análisis, la interpretación y el uso de los resultados de las encuestas serológicas integradas para reforzar las capacidades de los países con vistas a la eliminación de las enfermedades transmisibles. En la primera parte se describen los conceptos básicos sobre encuestas y vigilancia serológicas, sus usos, ventajas y desafíos, formas de mejorar su eficiencia, así como su potencial para contribuir a la toma de decisiones de salud pública. Posteriormente, se presenta un proceso gradual para la puesta en marcha de la vigilancia serológica integrada basada en encuestas serológicas. Incluye recomendaciones sobre cómo determinar la necesidad y el propósito de recopilar información serológica; el diseño y la metodología de la encuesta; los métodos del laboratorio; las consideraciones prácticas para la realización de encuestas; el análisis e interpretación de los datos y el uso de los resultados para respaldar la toma de decisiones. Su objetivo principal es apoyar a los directores de programas y equipos que participan en el control y eliminación de las enfermedades transmisibles. Se elaboró para ser usado, entre otros, por los coordinadores de enfermedades transmisibles, enfermedades infecciosas desatendidas y programas de vacunación; directores de vigilancia epidemiológica; personal de laboratorios de salud pública; y otros profesionales de los ministerios de salud y autoridades nacionales y subnacionales de salud que puedan estar interesados en incorporar la vigilancia serológica integrada como parte de las herramientas de sus sistemas de vigilancia, para obtener información adicional sobre la transmisión de enfermedades infecciosas en la población. more
Planificación y Gestión Integral de la Pandemia COVID-19 en Paraguay. Una integración de herr... more
La Ceiba – Honduras, 20 - 22 de febrero, 2013 Trabajemos por prisiones y países libres de tuberculosis

Implementando Programas Exhaustivos de VIH y otras ITS para Hombres que Tienen Sexo con Hombres:

J. Bear; G. Ayala; J. Butler; et al. Fondo de Población de las Naciones Unidas; Organización Mundial de la Salud; UNFPA; UNAIDS; et al. (2015) C2
Guía práctica para intervenciones colaborativas
La presente edición de “La práctica de la enfermería oncológica pediátrica en América Latina y el Caribe” fue redactada por Regina Aparec... more
Guía para la rehabilitación basada en la comunidad (RBC) En el 2003, una Consulta Internacional para Revisar a Rehabilitación Basada en la Comunidad, celebrada en Helsinki, hizo un número de recomendaciones. Seguidamente, la rehabilitación bas... more
The document is structured into five sections. The first presents the key experiences and challenges that justify a renewal of the EPHFs. The second section updates the groundwork for the exercise of public health and provides a framework to inform ... more
Las olas de transmisión de la fiebre amarilla ocurridas en la Región de las Américas entre el 2016 y... el 2018 causaron el mayor número de casos humanos y epizoóticos registrados en varios decenios. La fiebre amarilla es una enfermedad hemorrágica viral grave que representa un desafío para el profesional de salud: exige el reconocimiento temprano de signos y síntomas muchas veces inespecíficos, que pueden parecerse a otros síndromes febriles agudos. La detección temprana de los casos sospechosos o confirmados, el monitoreo de los signos vitales y las medidas de soporte vital, y el tratamiento de la insuficiencia hepática aguda siguen siendo las estrategias recomendadas para el manejo de los casos. El presente informe es el resultado de las deliberaciones sobre la experiencia de expertos de la Región en cuanto al manejo clínico de pacientes con fiebre amarilla, especialmente en brotes y epidemias, mediante la contextualización de esa experiencia en el conjunto actual de la evidencia médico-científica y la consideración de las directrices técnicas ya disponibles en los países de la Región. Presenta flujogramas para la evaluación inicial del paciente con sospecha clínica de fiebre amarilla y sugiere un conjunto mínimo de pruebas de laboratorio que puede ser útil cuando hay pocos recursos; además, detalla aspectos de la organización de los sistemas de salud para enfrentar brotes y epidemias de fiebre amarilla. more
El presente documento tiene la finalidad de ordenar la atención de las niñas y adolescentes embarazadas menores ... 15 años de la provincia de Misiones y de integrar el abordaje de los diversos actores que tienen responsabilidad en esta población específica: salud, educación, desarrollo social y justicia. more
La COVID-19 se ha propagado a los 54 países y territorios de las Américas. Para el 26 de mayo del 2020, los casos ... las muertes en América Latina habían sobrepasado los de Europa y Estados Unidos en lo que se refiere al número diario de infecciones por coronavirus notificadas. Para junio, dos de los tres países con el mayor número de casos notificados se encontraban en las Américas, región que se ha convertido en el epicentro de la pandemia. En este informe se expone una visión general de la respuesta de la OPS a la pandemia de COVID-19. Comienza en enero de 2020, cuando la OPS movilizó rápidamente sus expertos y despachó material de laboratorio para la detección molecular del virus hasta el 31 de mayo de more
TB situation in vulnerable populations. Rev. Nac. (Itauguá) vol.13 no.1 Itauguá jun. 2021 La pandemia de covid-19 ha afectado la detección y tratamiento ... pacientes con TBC en Paraguay que lejos de ser una enfermedad erradicada, es motivo de preocupación sanitaria y sigue afectando a miles de personas, si bien se inician actividades de campo con apoyo del PNCT para la búsqueda activa, seguimiento de casos y control de contactos en comunidades indígenas y asentamientos, estas tareas no son continuas debido al aumento de los casos de covid-19 en el país, que favorece el temor a acudir a los hospitales para el diagnóstico, a sus controles e incluso se ve afectado el retiro de los medicamentos. En el marco de la pandemia, es probable que aumenten los fracasos terapéuticos con el consiguiente desenlace fatal, por lo que debe hacerse una revisión de las estrategias dirigidas a poblaciones vulnerables con un compromiso verdadero del sector político, sumado a una fuerte colaboración multisectorial e intercultural para lograr el fin de la TBC more
El documento La carga de los trastornos mentales en la Región de las Américas, 2018 tiene como propósito mejorar la evaluación de las necesidad... more
Este artículo analiza un grupo particularmente vulnerable a la pandemia de la COVID-2019: las personas privadas de libertad (PPLs). Con base en el análisis del Censo Carcelario ... 2019, presentamos la situación actual de las PPLs y las condiciones de los establecimientos penitenciarios de Bolivia, con énfasis en los aspectos que impactan en la salud. Posteriormente, identificamos los principales factores estructurales detrás de la mayor vulnerabilidad epidemiológica y sanitaria de las PPLs, no solo a la COVID-2019, sino a epidemias en general. Diferentes instituciones involucradas en el combate de la pandemia desarrollaron recomendaciones para su prevención y tratamiento en contextos carcelarios. Considerando estas recomendaciones y los datos de la situación de las PPLs de Bolivia, desarrollamos propuestas de reformas políticas y legales para reducir la vulnerabilidad epidemiológica de esta población. Argumentamos que, mientras algunas son sencillas de implementar, muchas se enfrentan a obstáculos estructurales para su ejecución, demandando reformas profundas en la política carcelaria y el sistema penal. more