The WHO Ebola Virus Disease (EVD) Clinical management: living guidance contains the Organization’s most up-to-date recommendations for the clinical management of people with EVD. Providing guidance that is comprehensive and holistic for the optimal care of patients with EVD throughout their il...lness is important.
The living guidance is available in both pdf format (via the ‘Download’ button) and via an online platform in both French and English, and is updated regularly as new evidence emerges.
This first version of the Clinical management for EVD living guidance contains four new recommendations regarding use of therapeutics for EVD, this includes two strong recommendations for the use of monoclonal antibody therapies. This new living guideline is written to accompany the optimized supportive care (oSoC) for EVD standard operating procedures (5, 6). The living guideline aims to summarize high quality evidence for EVD therapeutics and make recommendations for their use.
more
This document is a guide defining requirements for quality and safety for malaria rapid diagnostic testing services to safeguard the quality of the results, the safety of the operators and patients and that of the environment for use by national malaria control programmes, regulators, implementers a...nd rapid diagnostic providers.
more
In an ambitious new era for health development under the 2030 Agenda for Sustainable Development, WHO and
its partners have a solid foundation of success on which to build. Health plays a fundamental role in development
and is the central focus of Sustainable Development Goal 3, “Ensure healthy ...lives and promote well-being for all
at all ages”. It is also relevant to all the Sustainable Development Goals. Understanding the significance of the
role of health is a prerequisite for successful collective action on the social, economic and environmental
determinants of health
more
Safe sanitation is essential for health, from preventing infections to improving and maintaining mental and social
well-being. Lack of adequate sanitation contributes to diarrhoeal diseases, parasitic infections, and undernutrition, as
well as posing significant risks and causing anxiety, especial...ly for women and girls. Achieving universal access to safe
sanitation, which protects health, privacy, and dignity, is a global development goal and a recognized basic human right.
more
In light of the decline in new Ebola cases, strategies are now needed to scale down the activities and bed capacities in Ebola care facilities. These facilities include Ebola treatment units, community care centres, Ebola treatment centres and isolation centres. The Governments of Guinea, Liberia an...d Sierra Leone; WHO; CDC; ICAN and UNICEF have jointly developed this rapid guidance and checklist to assist national governments and partners as they begin this process. This rapid guidance pertains to protecting the safety and repurposing of infrastructures and resources previously used for the Ebola outbreak to care for Ebola patients.
more
(actualizado en diciembre de 2014).
La finalidad de estas orientaciones es aumentar la capacidad de los establecimientos de salud para proteger y mejorar la salud de las comunidades destinatarias ante un clima inestable y cambiante;
y habilitarlos para que sean ambientalmente sostenibles, optimizando el uso de los recursos y reducien...do al mínimo el vertido de desechos en el medio ambiente. Los establecimientos de salud resilientes al clima y ambientalmente sostenibles favorecen una atención de alta calidad
así como la accesibilidad de los servicios, y al ayudar a reducir los costos también garantizan una mejor asequibilidad. Por consiguiente, son un componente importante de la cobertura sanitaria universal (CSU).
El presente documento tiene por objeto:
Orientar a los profesionales que trabajan en el ámbito de la atención de salud a fin de que comprendan los riesgos sanitarios adicionales que entraña el cambio climático y se preparen eficazmente para afrontarlos.
Fortalecer la capacidad para llevar a cabo una vigilancia eficaz de las enfermedades relacionadas con el clima; y vigilar, prever y gestionar los riesgos para la salud asociados al cambio climático y adaptarse a ellos.
Guiar al personal de los establecimientos de salud para que trabaje con los sectores determinantes de la salud (en particular los de agua y saneamiento, energía, transporte, alimentación, planificación urbana y medio ambiente) a fin de que se prepare para afrontar los riesgos sanitarios adicionales que entraña el cambio climático mediante un enfoque de resiliencia, y promueva prácticas ambientalmente sostenibles en la prestación de los servicios.
Proporcionar al personal de los centros salud instrumentos que le ayuden a evaluar la resiliencia de los establecimientos ante las amenazas del cambio climático y su sostenibilidad ambiental a partir del uso adecuado de los recursos (en particular el agua y la energía y las adquisiciones sostenibles) y el vertido de desechos peligrosos (biológicos, químicos y radiológicos) en el medio circundante.
Promover medidas encaminadas al fortalecimiento constante y creciente de los establecimientos de salud y a garantizar que sigan siendo eficientes y responsivos para mejorar la salud y
contribuyan a reducir las inequidades y la vulnerabilidad en los entornos en que están implantados.
more
El desarrollo, desde 1991, de las Iniciativas Subregionales de Control de la Enfermedad de Chagas, y los avances de conocimiento en materia de diagnóstico y manejo de la infección/enfermedad de Chagas, llevan a la necesidad ética, y operativamente imperiosa, de estructurar el diagnóstico, atenci...ón y tratamiento de esta afección.
Una situación particularmente delicada, preocupante y alarmante, se constituye por la escasa einequitativa disponibilidad de los limitados recursos terapéuticos, actualmente disponibles, para el tratamiento etiológico de Chagas, en la mayor parte de los países endémicos de América.
En esta situación, se propone el desarrollo de la Consulta técnica regional OPS/MSF sobre organización y estructura de la atención médica del enfermo e infectado por Trypanosoma cruzi (enfermedad de Chagas), con los objetivos de:
- definir el alcance y estructura de la atención médica al paciente, tanto en diagnóstico, manejo como tratamiento;
- desarrollar modelos alternativos y optativos de atención, asimilables a las estructurassanitarias de los países;
- delinear la atención del chagásico, según su momento biológico-patológico evolutivo,dentro de los niveles de complejidad de la atención médica;
- establecer consideraciones sobre la atención pediátrica, materno-infantil, transfusional y mayor complejidad;
- definir las necesidades y alcances del diagnóstico de la enfermedad;
- establecer los alcances y facilidades que, dentro de los sistemas de atención, deben poseer estos pacientes;
- definir el panorama total de disponibilidad y accesibilidad de los pacientes al tratamiento etiológico de esta dolencia;
- proyectar conceptos y concepciones marco sobre el costo, impacto y efectividad del
desarrollo de este componente de morbilidad y atención en enfermedad de Chagas; y
- establecer las necesidades de investigación operativa y de gestión para avanzar en el
desarrollo de la atención médica a este grupo de pacientes.
Esta consulta, desarrollada en la ciudad de Montevideo, el 13 y 14 de octubre de 2005, pretende marcar la elaboración de una guía conceptual para comentarla y diseminarla en el año 2006, desde las cinco Iniciativas Intergubernamentales Subregionales de Control de Enfermedad de Chagas.
more
It is estimated that 422 million people in the world live with diabetes. WHO forecasts that this number will reach 622 million by 2040. The majority of people with diabetes live in developing countries. The number of people with diabetes is increasing, notably in Africa, from 3 adults among 100 peop...le in 1980 to 7 adults among 100 people in 2014.
more
A medida que el tratamiento antirretrovírico con dolutegravir se extiende a más personas que viven con el VIH en el
mundo, adquiere más importancia estimar la frecuencia con que surge la farmacorresistencia adquirida a este
antirretrovírico en las poblaciones tratadas con esquemas que lo conti...enen. Si bien no se ha detectado resistencia
al dolutegravir en los ensayos clínicos con poblaciones no tratadas antes con antirretrovíricos en las que se ha
detectado una viremia persistente pese al tratamiento, los datos indican que puede surgir en quienes toman esquemas
con dolutegravir. La OMS recomienda a los países que estén ampliando el tratamiento con dolutegravir que acompañen
su despliegue con la vigilancia sistemática de la farmacorresistencia.
more
Clinical management handbook
Guidelines for WHO Representatives and Country
Offices in the Western Pacific Region
Risk assessment and priority interventions
Model Chapter for textbooks for medical students and allied health professionals
WHO guidelines on the pharmacological treatment of persisting pain in children with medical illnesses