ÍNDICE
I. DATOS ACERCA DEL COVID-19 • COVID-19 • Intervenciones no farmacéuticas
II. INTRODUCCIÓN
III. ADMINISTRADORES, MAESTROS Y PERSONAL DE LAS ESCUELAS • Mensajes ...attribute-to-highlight medbox">y acciones clave • Lista de verificación
IV. PROGENITORES, CUIDADORES Y MIEMBROS DE LA COMUNIDAD • Mensajes y acciones clave • Lista de verificación
V. ESTUDIANTES Y NIÑOS • Lista de verificación • Educación para la salud en función de la edad - Preescolar - Escuela primaria - Primer ciclo de la escuela secundaria - Segundo ciclo de la escuela secundaria
more
Accessed on 16.08.2022
Para ello integra:
• Las 36 recomendaciones sobre diabetes mellitus tipo 2:
1. Rastreo y diagnóstico.
2. Prevención.
3. Educación diabetológica para el automanejo....
4. Metas de control glucémico.
5. Tratamiento: estilo de vida saludable y tratamiento farmacológico.
6. Automonitoreo glucémico.
• Recomendaciones aportadas por otras guías de práctica clínica y lineamientos
del MSN (se identifican como REx).
• Textos explicativos, cuadros, algoritmos y otras herramientas prácticas, para
facilitar su implementación.
more
Document available in English, Spanish and French.
La implementación de la presente Norma Nacional y Manual de Procedimientos Técnicos de la Leis...hmaniasis en el país, permitirá al personal de salud del sistema público y privado fortalecer sus capacidades técnicas y operativas a través de la estandarización y unificación de estrategias y acciones para mejorar la prevención, atención, control, vigilancia entomológica y epidemiológica de esta enfermedad de manera oportuna y eficiente. Así mismo promoverá el cumplimiento de la Gestión Participativa y de Atención en Salud a través de la participación e involucramiento de la sociedad civil en la adopción de conductas prevenibles y de atención oportuna, así como demandar mayor acceso a la salud a través de la abogacía ante las Autoridades Locales y Municipales para el fortalecimiento en la otorgación de recursos humanos, insumos, infraestructura y medicamentos para este fin.
more
El proyecto “Abordar las Enfermedades Infecciosas Desatendidas (EID) y las arbovirosis en el Chaco Paraguayo” ejecutado en el period 2017-2018 en el Chaco paraguayo por el Ministerio de Salud P...blica y Bienestar Social de Paraguay (MSPyBS) con la cooperación técnica de la Representación en el Paraguay de la Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) tiene como propósito generar evidencias sobre la capacidad de respuesta del país en esta zona geográfica, a fin de que permita establecer estrategias e intervenciones para fortalecer las capacidades existentes y facilite la toma de acciones oportunas para la prevención, el control y/o eliminación de este conjunto de enfermedades a la luz de los compromisos enmarcados en los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030, la Política Nacional de Salud 2030 y el Plan Estratégico de la OPS/OMS 2014-2019. El proyecto pretende lograr la implementación de un ambicioso sistema de vigilancia integrada (vigilancia epidemiológica, vigilancia de laboratorio y vigilancia entomológica) que proporcione datos de manera oportuna y eficaz para hacer frente a las arbovirosis y a las EID endémicas, como son en Paraguay la enfermedad de Chagas, leishmaniosis, helmintiasis transmitidas por el suelo, teniasis/cisticercosis, la lepra y de forma estratégica se ha incluido al dengue.
more
El presente documento contiene directrices provisionales sobre la utilización de mascarillas en comunidades que han notificado la aparición de brotes causados por el nuevo coronavirus... (2019-nCoV). Está dirigido a profesionales, coordinadores sanitarios, trabajadores sanitarios y agentes de salud comunitaria que trabajen en la prevención y el tratamiento de las infecciones o en la esfera de la salud pública. El texto se irá revisando a medida que se disponga de más datos.
more
En el plan están contempladas las actividades de ACMS que se dirigirán a la población de manera organizada y sistemática. Con el propósito ...an class="attribute-to-highlight medbox">de lograr mayor efectividad de los mensajes se utilizarán diversos canales de comunicación para promover y mantener comportamientos positivos en las personas. En estas intervenciones deberán participar profesionales de la salud del sector público, privado y ONG, familiares, líderes comunitarios y medios de comunicación.
more
El documento “Preguntas y respuestas sobre la tuberculosis” provee
información sobre el diagnóstico y el tratamiento de la infección ...class="attribute-to-highlight medbox">de
tuberculosis y de la enfermedad de tuberculosis. Las audiencias principales
para este material informativo son las personas con TB o en riesgo de
contraer TB.
more
El presente documento técnico tiene la finalidad de guiar el manejode cuidados intensivosde los pacientes conCOVID-19 con undoble objetivo: lograr el mejor tratamiento del paciente que contribuya a subuena evolución clínica; ygarantizar l...os niveles adecuados de prevención y control de la infección para la protección de los trabajadores sanitarios y de la población en su conjunto.
more
Las infecciones del sitio quirúrgico (ISQ) constituyen una de las Infecciones Asociadas al Cuidado de<.../span> la Salud (IACS) más frecuentes que ponen en riesgo a los pacientes llevando muchas veces al fracaso del procedimiento quirúrgico. Con una incidencia mucho mayor en países de medianos y bajos ingresos, representa un desafío de la práctica médica cotidiana que compromete la salud y la seguridad de los pacientes. La indicación de profilaxis primaria con antibióticos en relación a los procedimientos invasivos, tiene como objetivo disminuir la incidencia de infecciones con la consecuente disminución de la morbimortalidad debiendo utilizarse únicamente en aquellos procedimientos en los que hay evidencia de efectividad. Cabe destacar que la indicación inadecuada, tiene potenciales efectos adversos tales como infecciones por Clostridium difficile, emergencia de resistencia
bacteriana, reacciones adversas a drogas e incremento de los costos en salud.
La profilaxis antibiótica como complemento de una buena técnica quirúrgica, es una medida costo efectiva de prevención de las ISQ representando alrededor del 30% de la indicación de antibióticos entre los pacientes hospitalizados. Dado que en algunos estudios el uso inapropiado de antibióticos se ve reflejado en el 40 al
80% de las indicaciones médicas, desde la Comisión de Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud y Seguridad del Paciente de SADI hemos realizado una actualización de la evidencia disponible. Este documento es una acción complementaria al consenso “Prevención de Infección del Sitio Quirúrgico” realizado entre SADI y el Instituto Nacional de Epidemiología “J. Jara” durante el Congreso de SADI 2015.
La posibilidad de contar con una guía actualizada de profilaxis quirúrgica adaptada a nuestro medio, constituye una herramienta de uso cotidiano por parte de los profesionales del equipo quirúrgico que permite la optimización de la utilización de fármacos restringiendo así la emergencia y diseminación de la resistencia bacteriana. Sin duda esperamos que pueda ser de utilidad para el equipo de salud.
more
OBJETIVOS
•Definir la Higiene de manos y las infecciones adquiridas en los hospitales (HAIs).
•Describir el impacto negativo ...ribute-to-highlight medbox">de las HAIs en pacientes dados de alta.
•Discutir cómo la higiene de manos puede prevenir los HAIs.
•Identificar las barreras para el cumplimiento de la higiene de las manos.
•Describir los ”5 momentos de la Higiene de Manos”
•Identificar las formas de promover la higiene de manos en el hospital.
•Demostrar las técnicas apropiadas de la higiene de manos.
•Revise la lista de control de higiene de las manos
more
Segunda edición: 10 de abril 2020
Panorama de la situación en Venezuela y esfuerzos hasta la fecha
NB: desde la primera iteración ..."attribute-to-highlight medbox">de este Plan se ha observado el aumento de retornos de personas a Venezuela, principalmente entrando por vía terrestre desde Colombia, lo que requiere un esfuerzo especial desde el punto de vista de control epidemiológico, estableciendo condiciones de alojamiento temporal adecuadas y de protección, lo que se refleja en esta segunda edición.
more
En El Salvador, desde el surgimiento del primer caso de infección por Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), la consejería de VIH se constituye... en un recurso que favorece la prevención, encaminada a la identificación de factores de riesgo para ITS/VIH y otras Infecciones de Transmisión Sexual (ITS). La complejidad de esta requiere de estrategias específicas para su abordaje, sobre todo en temas de sexualidad, medidas de protección, autocuidado y vinculación, con énfasis en las poblaciones con prácticas de mayor riesgo y vulnerabilidad.
more
Esta tercera versión resumida de la Guía para el cuidado de pacientes adultos críticos con COVID-19 en las Américas se elaboró con el objetivo de...an> facilitar la consulta de las recomendaciones para el manejo de pacientes adultos críticos con COVID-19 atendidos en las unidades de cuidados intensivos. Ofrece recomendaciones basadas en evidencia para la identificación de marcadores y factores de riesgo de mortalidad de los pacientes críticos, el control de la infección, la recogida de muestras, la asistencia a los pacientes (ventilatoria y hemodinámica), el tratamiento farmacológico, la rehabilitación temprana, el uso de imágenes diagnósticas, la prevención de complicaciones y los criterios de egreso. Las recomendaciones están dirigidas a todo el personal de salud que atiende a pacientes en los servicios de urgencias y de emergencias y las unidades de cuidados intensivos. Asimismo, tienen por objetivo brindar apoyo a los responsables de la toma de decisiones y miembros de entidades gubernamentales relacionados con el manejo de pacientes con COVID-19 en las unidades de cuidados intensivos de la Región de las Américas
more
En la actualidad, las guías basadas en la evidencia constituyen una de las herramientas más útiles para mejorar la salud pública y la práctica clínica. Su finalidad es formular intervenciones ...con sólidas pruebas de eficacia, evitar riesgos innecesarios, utilizar los recursos de forma eficiente, disminuir la variabilidad clínica y, en esencia, mejorar la salud y garantizar una atención de calidad, razón de ser de los sistemas y servicios de salud. Las presentes directrices se elaboraron siguiendo la metodología GRADE con el apoyo de un panel de expertos clínicos de distintos países, todos ellos convocados por la Organización Panamericana de la Salud. Por medio de la respuesta a doce preguntas clave sobre el diagnóstico clínico y el tratamiento del dengue, el chikunguña y el zika, se formulan recomendaciones basadas en evidencia para pacientes pediátricos, jóvenes, adultos, personas mayores y embarazadas expuestos a estas enfermedades o con sospecha o diagnóstico confirmado de infección. La finalidad de las directrices es evitar la progresión a las formas graves y a los eventos mortales que puedan causar. Las recomendaciones están dirigidas a profesionales de la salud, incluidos el personal médico general, residente y especialista; y los profesionales de enfermería, así como a estudiantes de medicina y enfermería, quienes de una u otra forma participan en la atención de pacientes con sospecha de dengue, chikunguña o zika. También se dirige a los administradores de las unidades de salud y a los equipos directivos de los programas nacionales de prevención y control de enfermedades arbovirales, quienes tienen la responsabilidad de facilitar el proceso de aplicación de estas directrices. Esperamos que esta publicación beneficie no solo al personal de salud, que dispondrá de información científica actualizada y de la mejor calidad posible, sino a los menores, los adultos, las embarazadas, las personas mayores y la población en general, quienes recibirán una mejor atención de salud prestada por personal médico debidamente capacitado.
more
La publicación consiste en un instrumento de gestión, que permite unificar los criterios de manejo clínico operacional en la lucha contra la tuberculosis ...x">y contribuye a que esta enfermedad deja de ser un problema de salud pública en nuestro país.
more