Enfermedades infecciosas como el COVID-19 pueden alterar los entornos donde niños, niñas y adolescentes crecen y se desarrollan. Cambios que desestabilizan a la familia, las amistades, la rutina diaria y la comunidad en general o pueden tener consecuencias negativas en el bienestar, el desarrollo ...y la protección de la niñez y adolescencia. Además, las mismas medidas emprendidas para prevenir y controlar la transmisión del COVID-19 pueden conllevar riesgos de protección en niños, niñas y adolescentes. Las medidas de cuarentena y aislamiento en el hogar, las instalaciones o zonas concretas pueden afectar negativamente a los niños, las niñas y sus familias.
Este documento aspira a brindar apoyo a los profesionales de la protección de la niñez y adolescencia para que puedan responder de manera más eficiente a los riesgos de protección durante la pandemia del COVID-19. En la 1ª Parte se presentan los posibles riesgos en materia de protección de la niñez y adolescencia que puede generar el COVID-19, mientras que en la 2ª Parte se ofrecen opciones programáticas que se adhieren a las normas mínimas para la protección de la niñez y adolescencia en la acción humanitaria (NMPI o CPMS, por sus siglas en inglés) de 2019 y la nota orientativa sobre la protección de la niñez y adolescencia durante brotes de enfermedades infecciosas (enlaces en inglés).
more
RECOMENDACIONES PSICOLÓGICAS PARA EXPLICAR A NIÑOS Y NIÑAS EL BROTE DE CORONAVIRUS-COVID 19
El Colegio Oficial de la Psicología de Madrid, a través de la Sección de Psicología Clínica, de la Salud y Psicoterapia, quiere transmitir una serie de pautas dirigidas a padres, profesionales y fami...liares de niños y niñas, orientadas a promover un afrontamiento adecuado frente al brote de Coronavirus-Covid 19.
Estas recomendaciones están adaptadas para niños y niñas de 4 a 10 años, ya que en edades más tempranas la idea es más abstracta y requiere de una adaptación más sencilla. A partir de los 10 años comprenden conceptos más complejos, sin necesidad de realizar adaptaciones tan concretas como en esta etapa evolutiva.
Teniendo en cuenta la incertidumbre en cuanto a la evolución del brote en España, y que día a día nos enfrentamos a una nueva situación, conviene adaptar también la información que traslademos. Por ello debemos darle la importancia que merece a la prevención de la transmisión del virus y las medidas de higiene, reduciendo también situaciones de alarma que afecten a los menores.https://www.copmadrid.org/web/comunicacion/comunicado/222/recomendaciones-psicologicas-para-explicar-a-ninos-y-ninas-el-brote-de-coronavirus-covid-19
more
Las prácticas de prevención y control de infecciones necesitan implementarse para garantizar la seguridad de los trabajadores de salud y pacientes en establecimientos de salud, es fundamental prevenir la contaminación cruzada y contener la propagación del COVID 19. • Al día de esta publicaci...n, están recomendadas las siguientes precauciones para el cuidado del paciente con sospecha o confirmación de COVID-19‡: o Para cualquier caso sospechoso o confirmado de COVID-19: precauciones estándares + contacto + precauciones en la transmisión por gotitas o Para cualquier caso sospechoso o confirmado de COVID-19 y procedimientos generadores de aerosoles: precauciones estándares + contacto + transmisión aérea (aerosoles o núcleo de gotitas)
more
Esta nota de orientación elaborada por el UNICEF explica cómo el sector del agua, el saneamiento y la higiene puede aplicar medidas de prevención y control de las infecciones en los hogares y las comunidades. Se centra en la reducción de la exposición a las enfermedades en entornos comunitarios... y espacios públicos vulnerables, así como en la transmisión de enfermedades en los hogares y entornos comunitarios con pacientes y contactos. Este dossier está disponible en inglés, español y francés aquí.
more
La inmunización es un servicio esencial de salud que protege a las personas susceptibles de contraer enfermedades prevenibles mediante vacunación.2 L a vacunación oportuna protege a los individuos y las comunidades, al tiempo quereduce las posibilidades de que se produzcan brotes d...e enfermedades prevenibles mediante vacunación. La prevención de un brote de una enfermedad prevenible mediante vacunación no solo salva vidas, sino que requiere menos recursosque la respuesta al brote y ayuda a reducir la carga que supone para los sistemas de salud, los cuales ya están sometidos a una fuerte presión por la pandemia de COVID-19. En sus esfuerzos por mantener los sistemas de inmunización, los países deben adoptar enfoques que respeten el principio de «no hacer daño» y limiten la transmisión de la COVID-19 durante la realización de actividades de inmunización. Las visitas para la administración de vacunas también pueden ser una ocasión para divulgar mensajes que fomenten comportamientos que reducen el riesgo de transmisión del virus de la COVID-19 y para proporcionar orientaciones sobre las medidas que deben adoptarse si se observan síntomas.
more
En El Salvador, desde el surgimiento del primer caso de infección por Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), la consejería de VIH se constituye en un recurso que favorece la prevención, encaminada a la identificación de factores de riesgo para ITS/VIH y otras Infecciones de Transmisión Sexual... (ITS). La complejidad de esta requiere de estrategias específicas para su abordaje, sobre todo en temas de sexualidad, medidas de protección, autocuidado y vinculación, con énfasis en las poblaciones con prácticas de mayor riesgo y vulnerabilidad.
more
Objetivo general: Delinear las recomendaciones para la atención médica de niños, adolescentes y adultos infectados por el T. cruzi, en cualquiera de sus fases y formas clínicas. Se espera de esta forma optimizar el uso de recursos y mejorar la calidad de atención de los pacientes, con el fin de... aumentar el número de personas diagnosticadas, controladas y tratadas, y contribuir a disminuir la morbimortalidad y la transmisión de la Enfermedad de Chagas en Argentina.
more
La sífilis es una infección curable de carácter sistémico causada por una bacteria llamada
Treponema pallidum. Se transmite por vía sexual y también durante el embarazo, de la persona gestante al feto, a través de la placenta (sífilis congénita) y en menor medida en el canal de parto. Dado... que la sífilis causa úlceras genitales, aumenta la probabilidad
de infección y transmisión del VIH.
more
Datos y cifras
La úlcera de Buruli es una enfermedad crónica y debilitante causada por una micobacteria ambiental: Mycobacterium ulcerans.
Al menos 33 países de clima tropical, subtropical o templado han notificado casos de úlcera de Buruli en África, América del Sur y las regiones... del Pacífico Occidental.
Esta enfermedad suele afectar a la piel, y a veces al hueso, y puede causar desfiguraciones permanentes y discapacidad a largo plazo.
No se conoce el modo de transmisión de la enfermedad y no hay forma de prevenirla.
more
La esquistosomiasis es una enfermedad parasitaria aguda y crónica causada por duelas sanguíneas (trematodos) del género Schistosoma. Se calcula que al menos 251,4 millones de personas necesitaron tratamiento profiláctico en 2021. El tratamiento profiláctico, que se debería repetir durante algu...nos años, permite reducir y prevenir la morbilidad. Hay constancia de la transmisión de la enfermedad en 78 países. Sin embargo, la quimioprofilaxis para la esquistosomiasis, en la que se aplica un tratamiento a gran escala a personas y comunidades, solamente se requiere en 51 países en los que la enfermedad es endémica y tienen una transmisión de moderada a alta.
more
Datos y cifras
Se calcula que en el mundo hay entre 6 y 7 millones de personas infectadas por el Trypanosoma cruzi, el parásito causante de la enfermedad de Chagas, la mayoría de ellas en América Latina.
La infección por Trypanosoma cruzi se puede curar si el tratamiento se administra al poco ...tiempo de producirse la infección.
Hasta un 30% de los enfermos crónicos presentan alteraciones cardíacas y hasta un 10% padecen alteraciones digestivas, neurológicas o combinadas que pueden requerir un tratamiento específico.
El control de vectores y otras estrategias destinadas a reducir la transmisión que estos producen son los métodos más útiles para prevenir la enfermedad de Chagas en América Latina.
Los análisis de sangre son fundamentales para prevenir la infección por transfusiones o trasplantes de órganos en todo el mundo.
La detección y el tratamiento de niñas infectadas y mujeres infectadas en edad fértil es clave, además del cribado de los recién nacidos y otros hijos de madres infectadas que no hayan recibido antes tratamiento antiparasitario.
La enfermedad de Chagas, también llamada tripanosomiasis americana, es una enfermedad potencialmente mortal causada por el parásito protozoo Trypanosoma cruzi (T. cruzi).
more
La quincuagésima primera Asamblea de la Salud Mundial aprobó la resolución WHA51.11 en
1998, que busca la eliminación mundial del tracoma como problema de salud pública para el 2020
(1). La estrategia recomendada para lograr ese objetivo está encapsulada por las siglas "SAFE", que
represent...a: La cirugía para los individuos con triquiasis tracomatosa (TT; la última etapa que causa
ceguera por tracoma); y Antibióticos, Limpieza Facial y Mejoramiento ambiental (2). Las
intervenciones A, F y E se llevan a distritos enteros en los que el tracoma activo (inflamatorio) es
común para tratar la infección ocular causada por Chlamydia trachomatis, el agente causal del
tracoma y reduce de manera sustentable su transmisión.
more
Las geohelmintiasis son una de las parasitosis más comunes en el mundo, y se estima que 1500 millones de personas, el 24 % de la población mundial, están infestadas. Estas infestaciones afectan a las comunidades más pobres y desfavorecidas de zonas tropicales y subtropicales con un acceso defici...ente a servicios de agua limpia, saneamiento e higiene, y la prevalencia más alta se ha notificado en el África subsahariana, China, América del Sur y Asia. Las geohelmintiasis transmiten a través de los huevos de los parásitos eliminados con las heces fecales de las personas infestadas, que, a su vez, contaminan el suelo en zonas donde el saneamiento es deficiente. Más de 260 millones de niños en edad preescolar, 654 millones de niños en edad escolar, 108 millones de niñas adolescentes y 138,8 millones de embarazadas y madres lactantes viven en zonas donde la transmisión de esos parásitos es intensa y, por esa razón, necesitan tratamientos e intervenciones preventivas.
more
Todos los países de la Región de las Américas en los que la malaria es endémica han asumido el reto de eliminar la enfermedad y de poner en marcha intervenciones para orientar sus programas y estrategias de salud en esa dirección. Esta versión simplificada y más operativa del Manual para la e...stratificación según el riesgo de malaria y la eliminación de focos de transmisión, dirigida al personal de campo, orienta sobre cómo implementar las acciones básicas de eliminación de la malaria. Se propone orientar un cambio en la operación de malaria con la atención centrada en abordar los focos y la organización de la operación en el nivel más local. El documento parte de la necesidad de identificar y definir un ámbito operativo (el foco o microárea) en donde se pone en práctica una intervención programática concreta (DTI-R) que, si bien es estandarizada a nivel nacional, debe ser ante todo guiada por la comprensión de la dinámica de la transmisión a nivel local
more
The "Hygiene Awareness Manual" focuses on promoting improved hygiene practices within communities, emphasizing personal and household hygiene, water safety, and environmental health. It highlights the importance of handwashing, oral hygiene, and maintaining cleanliness of the skin and clothing as ke...y aspects of personal and family hygiene. Specific practices such as regular bathing and wearing clean clothes are also emphasized.
For household hygiene, the manual provides guidance on safe food preparation and storage, as well as keeping living spaces, kitchens, and latrines clean to prevent contamination. It also addresses water safety, emphasizing the need to store water in clean containers, treat it for safe consumption, and dispose of wastewater properly to avoid environmental contamination.
The manual underscores the significance of balanced nutrition and food safety, offering guidelines for cooking and preserving food to reduce health risks. It also delves into disease prevention, explaining the causes and transmission of waterborne and hygiene-related diseases, such as cholera and dysentery, and outlining effective methods to prevent them through proper sanitation and hygiene.
This comprehensive guide serves as a practical resource for community health workers and households, aiming to foster better hygiene practices, prevent diseases, and enhance overall health and well-being.
more
The document titled "Prevención y control del cólera" (Cholera Prevention and Control) provides essential guidance on preventing and managing cholera, a disease characterized by severe watery diarrhea and vomiting. Without prompt treatment, cholera can lead to death due to dehydration within hours.... The disease is primarily transmitted through the ingestion of food or water contaminated with the feces of an infected person.
To protect against cholera and other diarrheal diseases, the document emphasizes the importance of drinking safe water, such as bottled water with intact seals, boiled water, or water treated with chlorine products. Frequent handwashing with safe water and soap is recommended, and in the absence of soap, hands can be cleaned using ash or sand followed by rinsing with safe water. Proper sanitation practices, such as using latrines or burying feces and avoiding defecation near water sources, are crucial. The document also highlights safe food practices, including thoroughly cooking food (especially seafood), consuming it while hot, keeping it covered, and peeling fruits and vegetables. Ensuring the safe cleaning of kitchens and areas where the family bathes or washes clothes is also advised.
In case of diarrheal illness, the document stresses the immediate use of oral rehydration solution (ORS) to prevent dehydration and the importance of seeking medical attention as quickly as possible. Patients should continue ORS intake both at home and during transit to a health facility. These preventative measures and prompt treatment strategies are vital for reducing cholera transmission and mortality.
more
Lymphatic filariasis (LF), a neglected tropical disease, is targeted for global elimination as a public health problem. This article reviews the history of LF control and elimination activities in the countries of the World Health Organization's (WHO) Eastern Mediterranean Region (EMR) over the last... 2 decades. In 2000, the estimated at-risk population in EMR countries was 12.6 million people, accounting for approximately 1% of the global disease burden. Of the 22 EMR countries, 3 countries (Egypt, Sudan and Yemen) were LF endemic and the disease was suspected in 4 other countries (Djibouti, Oman, Somalia and Saudi Arabia). After almost 2 decades of implementing sustained control and prevention measures, Egypt and Yemen were successfully validated by the WHO as having achieved the elimination criteria in 2017 and 2019, respectively. In 2018, Sudan completed mapping of LF, reaching 26.2% geographical coverage where mass drug administration (MDA) is required and is scaling-up MDA. Extensive epidemiological assessment indicated the absence of LF transmission in the four suspected countries and no MDA required. Challenges faced during the elimination and post-elimination phases are described and discussed
more
The Western Pacific Region is the largest and most diverse region in the world, made up of 37 countries and territories in the Pacific, Oceania and parts of Asia, with a population of more than 1.9 billion people stretching over an area from China and Mongolia in the north to New Zealand in the sout...h. In 1999, 22 countries and territories in the Pacific joined together and launched the Pacific Programme to Eliminate Lymphatic Filariasis. Shortly after, the Global Programme to Eliminate Lymphatic Filariasis was launched in 2000. In 2004, 12 countries in the Asia subregion of the Western Pacific Region and Southeast Asian Region joined and developed the Mekong-Plus Strategic Plan for Elimination of Lymphatic Filariasis. Since then, significant efforts have been made by all endemic countries, with annual mass drug administration (MDA) as a principal strategy, through strong partnership with the WHO and other donors and partners. As a result, by the end of 2019, 10 of 22 endemic countries in the region, including 8 of 16 countries in the Pacific and 2 countries in the Asia subregion, achieved WHO validation for elimination of lymphatic filariasis (LF) as a public health problem. All the other countries are either progressing with post-MDA surveillance or accelerating efforts by adoption of the new triple drug therapy strategy and enhancement of MDA campaigns to tackle persistent transmission. Some 85% of the originally endemic implementation units have stopped MDA and the number of people requiring MDA for LF in the Western Pacific Region was reduced by 72% from 2000 to 2018. This paper reviews the progress, key success factors and remaining challenges and indicates the way forward to achieve LF elimination in the Western Pacific Region.
more
Dengue is the fastest spreading, mosquito-borne viral infectious disease worldwide, with remarkable morbidity and mortality. In the past decades, profound contributions have been made towards understanding its epidemiology, including disease burden and distributions, risk factors, and control and pr...evention practices. Dengue continues to disseminate to new areas, including high latitude regions, and a new serotype (dengue virus serotype 5) has been identified. Vaccine research has made new progress, in which the licensed yellow fever and dengue virus quadrivalent chimeric vaccine is now under further safety assessment. In disease surveillance, because of its operational simplicity, rapidity, capability, and utility as an indicator of disease severity, dengue virus NS1 antigen detection has great promotion and application value among primary health care institutions. Vector control progress has driven new breakthroughs in biotechnology, including Wolbachia-infected Aedes and genetically modified Aedes. Both Aedes variants have been used to block transmission of the dengue virus through population replacement and suppression. In the future, vector control should still be pursued as a key measure to prevent transmission, along with anti-viral drug and vaccine research.
more
After 100 years of chemotherapy with impractical and toxic drugs, an oral cure for human African trypanosomiasis (HAT) is available: Fexinidazole. In this case, we review the history of drug discovery for HAT with special emphasis on the discovery, pre-clinical development, and operational challenge...s of the clinical trials of fexinidazole. The screening of the Drugs for Neglected Diseases initiative (DNDi) HAT-library by the Swiss TPH had singled out fexinidazole, originally developed by Hoechst (now Sanofi), as the most promising of a series of over 800 nitroimidazoles and related molecules. In cell culture, fexinidazole has an IC50 of around 1 µM against Trypanosoma brucei and is more than 100-fold less toxic to mammalian cells. In the mouse model, fexinidazole cures both the first, haemolymphatic, and the second, meningoencephalitic stage of the infection, the latter at 100 mg/kg twice daily for 5 days. In patients, the clinical trials managed by DNDi and supported by Swiss TPH mainly conducted in the Democratic Republic of the Congo demonstrated that oral fexinidazole is safe and effective for use against first- and early second-stage sleeping sickness. Based on the positive opinion issued by the European Medicines Agency in 2018, the WHO has released new interim guidelines for the treatment of HAT including fexinidazole as the new therapy for first-stage and non-severe second-stage sleeping sickness caused by Trypanosoma brucei gambiense (gHAT). This greatly facilitates the diagnosis and treatment algorithm for gHAT, increasing the attainable coverage and paving the way towards the envisaged goal of zero transmission by 2030.
more