La movilidad humana en Colombia incluye una combinación de migración interna e internacional, tanto de personas colombianas como originarios de otros países. Históricamente, el principal movimiento migratorio internacional en Colombia ha sido la emigración. Las razones son variad
...
as, muchas han estado relacionadas con el conflicto armado, la inestabilidad política y económica, unidas a la falta de oportunidades de algunos grupos de la población, lo que generó para muchas generaciones la salida del país en pro de una mejor calidad de vida. Un segundo movimiento masivo es el de las personas desplazadas internas por el conflicto armado. Más recientemente, a estos dos movimientos se ha sumado el de las personas venezolanas que ingresan a Colombia, ya sea con la intención de continuar hacia otros países de la región o para permanecer en este país. En este documento, abordamos los posibles impactos de la pandemia de COVID-19 en consideración de estas tres movilidades en Colombia.
more
Este documento tiene como finalidad presentar un análisis de la situación de protección en Colombia a nivel nacional. El documento resalta los principales riesgos de protección y la rápida evolución de la vulneración de derechos humanos
...
a la que se enfrenta la población colombiana y la población refugiada y migrante presente en el territorio, en el marco del conflicto armado interno, desastres y Covid-19. Tras el análisis, se sugieren recomendaciones para abordar la crisis de protección que se evidencia en el país.
more
Accessed: 21.04.2020
La llegada de COVID-19 a Colombia motivó la declaración de Emergencia Social, Económica y Ecológica y el establecimiento del aislamiento preventivo obligatorio. El aumento de casos activos en el país resalta la importanc
...
ia de implementar acciones que reduzcan la probabilidad de contagio en los espacios donde se prestan servicios a la población en general, y, con mayor énfasis, a las poblaciones vulnerables como refugiados y migrantes.
more
Accessed: 27.04.2020
La crisis de refugiados y migrantes de Venezuela en la región se encuentra ante un nuevo desafío con la llegada del COVID-19. Esta población se ve particularmente afectada por las condiciones en las que se encuentran, en especial quienes están en zonas de frontera. El aut
...
oaislamiento, las medidas de higiene y el conseguir ingresos para el día a día representan una limitación evidente que está generando situaciones de calle, desplazamiento intra e inter fronteras, y exposición al COVID. Esta situación extrema inclusive está forzando a algunas familias a retornar a Venezuela.
more
The health system in Venezuela: a patient without medication?
Cad. Saúde Pública 34 (3) 05 Mar 2018 • https://doi.org/10.1590/0102-311X00058517
Ecoanalítica Año 13. Número 08. Semana I Marzo 2018
Hasta el 1 de abril, se han confirmado oficialmente 144 casos de COVID-19 en 19 territorios (17 estados, Distrito Capital y Territorio Insular Francisco de Miranda -Los Roques-), incluyendo 43 personas recuperadas y 3 personas fallecidas.
• El 25 de marzo, el Secretario General de las Naciones Un
...
idas lanzó el Plan de Respuesta Humanitaria Global para responder al COVID-19 en 53 países, incluida Venezuela.
more
Versión del 1 de abril de 2020
El flujo de migrantes y refugiados desde Venezuela constituye la mayor movilización de personas en la historia de Latinoamérica. Para el mes de marzo de 2020, más de 4.9 millones de venezolanos habían abandon
...
ado su país y de éstos, más 4.1 millones se han movilizado a países de Latinoamérica y el Caribe. Las motivaciones de esta movilización son diversas, pero destacan aquellas vinculadas a temas de atención en salud, entre las cuales se encuentra la condición de vivir con VIH/sida. En la coyuntura de demanda de atención que ha generado el COVID-19 es mucho más difícil que las personas que no están incluidas en los sistemas de salud de los países receptores reciban atención por las limitaciones que puede imponer su estatus migratorio.
more
According to official figures from Migración Colombia by the end of June 2019, there were more than 1.4 million Venezuelan refugees and migrants living in Colombia. The majority of people have settled in the border departments of La Guajira and Norte de Santander, continuing to cities along the Car
...
ibbean coast, or larger cities inland such as Medellin and Bogotá. Significant numbers of Venezuelans continue to cross Colombia by foot, heading for larger cities with more opportunities and better services or towards the southern border with Ecuador to continue their onward journey to a third country. Refugees and migrants arrive in Colombia with immediate humanitarian needs including access to safe accommodation, food, basic health care, but the prolonged nature of their displacement also requires longer term solutions including access to formal employment, education and social integration. The Interagency Group for Mixed Migration Flows (GIFMM) works closely with the Government at both the national level, and across 11 of the most affected departments, to deliver direct emergency assistance, protection, socio-economic integration activities and seeks to build the capacity of the host government.
more
La fiebre amarilla es una enfermedad endémica en varios países de América Latina. Con vistas a brindar apoyo a los responsables de la toma de decisiones para priorizar las acciones preventivas fr
...
ente a esta afección, la Organización Panamericana de la Salud presenta estos perfiles nacionales con una selección de datos concisa y exhaustiva de los países con endemicidad. En cada perfil se brinda un análisis de la situación actual del país, los factores ecológicos y climáticos asociados a la enfermedad, la distribución e incidencia de los vectores, y las claves de la actividad arboviral. Asimismo, se incluye una perspectiva histórica de la epidemiología y un resumen del estado de la vacunación contra la enfermedad en el país.
more