This case study examines the humanitarian response to the conflict-related crisis in the North-East of Nigeria, focusing primarily on the period from 2015 to the end of 2016. The aim is test the central hypotheses of the Emergency Gap project: that the current structure, conceptual underpinning ...an class="attribute-to-highlight medbox">and prevalent mindset of the international humanitarian system limits its capacity to be effective in response to conflict-related emergencies.
As with many conflict-related crises, the emergency in north-east Nigeria has deep and complex roots in the history of the region. The conflict began in 2009 and quickly developed beyond the control of the authorities. It unfolded in the midst of pre-existing political, social and economic tensions, making an effective humanitarian response exceedingly difficult. Despite this complexity, what is clear is that the crisis has resulted in a sprawling humanitarian disaster that has killed over 25,000 people as a direct result of the violence, and continues to devastate many more lives through hunger, psychological trauma and lack of access to healthcare.
more
En la Región de las Américas, las poblaciones están envejeciendo y se está experimentando una rápida transición demográfica. El índice de envejecimiento, que refleja el tamaño de los grupos de mayor edad por 100 en comparación con los menores de 15 años, demuestra claramente el aumento de... las personas de 60 años o más. En comparación con las tendencias mundiales, la Región tendrá un mayor número de personas de 60 años o más que de menores de 15 años para el 2030, aproximadamente 25 años antes que el promedio mundial. La pandemia de COVID-19 ha dado pie a una crisis de salud sin precedentes en todo el mundo. Sus efectos en las personas mayores y aquellas con enfermedades subyacentes han puesto de manifiesto los desafíos de abordar sus necesidades durante una emergencia de salud pública. Dada esta transición demográfica, es fundamental reflexionar acerca de la preparación de los sistemas y servicios con vistas a atender las necesidades de este grupo de población, incluidas la mejora de la planificación para casos de emergencia y la protección de las personas mayores.
Esta publicación forma parte de una serie titulada La Década del Envejecimiento Saludable en las Américas: situación y desafíos
more
La violencia contra las niñas y los niños está muy extendida en la Región de las Américas y adopta diversas formas, todas ellas inaceptables. Este informe es un hito para la Región porque es el primero de su tipo. Se basa en INSPIRE: siete estrategias para poner fin a la violencia contra las n...iñas y los niños, un paquete técnico con estrategias basadas en la mejor evidencia disponible y con el mayor potencial para poner fin a la violencia contra la niñez. El lector encontrará un análisis de las estrategias y los enfoques para prevenir y responder a la violencia contra la infancia en las Américas
more
El informe de este año presenta una actualización de la situación de la seguridad alimentaria y la nutrición en América Latina y el Caribe, incluyendo también estimaciones actualizadas sobre el costo y la asequibilidad de una dieta saludable (Parte 1). Además, el informe examina el complejo e...scenario económico y social de la región y su impacto en el costo de las dietas saludables, para luego entregar un examen del costo y la asequibilidad de una dieta saludable a nivel subregional y nacional, incluyendo las asociaciones entre la inasequibilidad de una dieta saludable y los indicadores socioeconómicos y nutricionales (Parte 2). Además, esta edición del Panorama regional presenta un análisis de algunas políticas alimentarias y agrícolas que se están implementando en la región y que tienen el potencial de apoyar el acceso a dietas saludables, así como los factores y dinámicas a través de los cuales éstas actúan.
more
La serovigilancia es una herramienta que complementa los métodos tradicionales de salud pública para la vigilancia de las enfermedades transmisibles y proporciona información valiosa sobre la transmisión de enfermedades en los grupos de la población; por ejemplo, para detectar brechas en la inm...unidad frente a las enfermedades prevenibles mediante vacunación. Esta información es útil para hacer un seguimiento de la exposición de la población a enfermedades como la malaria, las enfermedades infecciosas desatendidas, las enfermedades transmitidas por alimentos, agua y vectores, así como las enfermedades infecciosas emergentes. Como muchas enfermedades infecciosas están o han estado presentes en grupos que viven en entornos donde se superponen diversos factores de riesgo, la serovigilancia integrada facilita las sinergias y optimiza la utilización de los recursos de salud pública. Este conjunto de herramientas se elaboró para facilitar el diseño, la puesta en marcha, el análisis, la interpretación y el uso de los resultados de las encuestas serológicas integradas para reforzar las capacidades de los países con vistas a la eliminación de las enfermedades transmisibles. En la primera parte se describen los conceptos básicos sobre encuestas y vigilancia serológicas, sus usos, ventajas y desafíos, formas de mejorar su eficiencia, así como su potencial para contribuir a la toma de decisiones de salud pública. Posteriormente, se presenta un proceso gradual para la puesta en marcha de la vigilancia serológica integrada basada en encuestas serológicas. Incluye recomendaciones sobre cómo determinar la necesidad y el propósito de recopilar información serológica; el diseño y la metodología de la encuesta; los métodos del laboratorio; las consideraciones prácticas para la realización de encuestas; el análisis e interpretación de los datos y el uso de los resultados para respaldar la toma de decisiones. Su objetivo principal es apoyar a los directores de programas y equipos que participan en el control y eliminación de las enfermedades transmisibles. Se elaboró para ser usado, entre otros, por los coordinadores de enfermedades transmisibles, enfermedades infecciosas desatendidas y programas de vacunación; directores de vigilancia epidemiológica; personal de laboratorios de salud pública; y otros profesionales de los ministerios de salud y autoridades nacionales y subnacionales de salud que puedan estar interesados en incorporar la vigilancia serológica integrada como parte de las herramientas de sus sistemas de vigilancia, para obtener información adicional sobre la transmisión de enfermedades infecciosas en la población.
more
DHS Working Papers No. 113
Neonatal mortality is a major challenge in reducing child mortality rates in Nepal. Despite efforts by the Government of Nepal, data from the last three demographic and health surveys show a rise in the contribution of neonatal deaths to infant ...n class="attribute-to-highlight medbox">and child mortality. The Government of Nepal has implemented community-based programs that were piloted and then scaled up based on lessons learned. These programs include, but are not limited to ensuring safe motherhood, birth preparedness package, community-based newborn care package, and integrated management of childhood illnesses. Despite the implementation of such programs on a larger scale, their effective coverage is yet to be achieved. Health system challenges included an inadequate policy environment, funding gaps, inadequate procurement, and insufficient supplies of commodities, while human resource management has been found to be impeding service delivery. Such bottlenecks at policy, institutional and service delivery level need to be addressed incorporating health information in decision-making as well as working in partnership with communities to facilitate the utilization of available services.
more
Food security, human health and wellbeing largely depend on biodiversity. Biodiversity supports agriculture through ecosystem services such as pollination and water purification, ...ute-to-highlight medbox">and provides access to natural medicines,
which are the primary source of health care for 4 billion people worldwide
more
DHS Working Papers No. 110 | Zimbabwe Working Papers No. 11
Second Global Forum on Human Resources for Health 25 - 29 January 2011 | Bangkok, Thailand | Empower health workers for health outcomes | Reviewing progress, renewing commitments to health workers towards MDGs and beyond
Evidence from two pilot projects in India.
The Haiti Earthquake and Cholera Emergency appeal (MDRHT018) was implemented by the International Federation of Red Cross and Red Crescent Societies (IFRC) in collaboration with the Haitian Red Cros...s Society (HRCS) following the devastating earthquake on 14 August 2021, and the cholera outbreak on 2 October 2022.
more