Recent increases in family planning (FP) use have been reported among women of reproductive age in union (WRAU) in Senegal. However, trends have not been monitored among harder-to-reach groups (including adolescents, unmarried and rural poor women),... key to understanding whether FP progress is equitable. We combined data from six Demographic and Health Surveys conducted in Senegal between 1992/93 and 2014. We examined FP trends over time among WRAU and subgroups, and trends in knowledge of FP and intention to use among women with unmet need for FP. Our results show that percent demand satisfied is lower among rural poor women and adolescents than WRAU, although higher among unmarried women. Marked recent increases have been observed in all subgroups, however fewer than 50% of women in need of FP use modern contraception in Senegal. Knowledge of FP has risen steadily among women with unmet need; however, intention to use FP has remained stable at around 40% since 2005 for all groups except unmarried women (75% of whom intend to use). Significant progress in meeting the need for FP has been achieved in Senegal, but more needs to be done particularly to improve acceptability of FP, and to strategically target interventions toward adolescents and rural poor women.
more
PNAS 119 (8) e2113947119 | https://doi.org/10.1073/pnas.2113947119
Environmental exposure to active pharmaceutical ingredients (APIs) can have negative effects on the health of ecosystems and humans. While numerous studies have monitored APIs in r...ivers, these employ different analytical methods, measure different APIs, and have ignored many of the countries of the world. This makes it difficult to quantify the scale of the problem from a global perspective. Furthermore, comparison of the existing data, generated for different studies/regions/continents, is challenging due to the vast differences between the analytical methodologies employed. Here, we present a global-scale study of API pollution in 258 of the world’s rivers, representing the environmental influence of 471.4 million people across 137 geographic regions. Samples were obtained from 1,052 locations in 104 countries (representing all continents and 36 countries not previously studied for API contamination) and analyzed for 61 APIs. Highest cumulative API concentrations were observed in sub-Saharan Africa, south Asia, and South America. The most contaminated sites were in low- to middle-income countries and were associated with areas with poor wastewater and waste management infrastructure and pharmaceutical manufacturing. The most frequently detected APIs were carbamazepine, metformin, and caffeine (a compound also arising from lifestyle use), which were detected at over half of the sites monitored. Concentrations of at least one API at 25.7% of the sampling sites were greater than concentrations considered safe for aquatic organisms, or which are of concern in terms of selection for antimicrobial resistance. Therefore, pharmaceutical pollution poses a global threat to environmental and human health, as well as to delivery of the United Nations Sustainable Development Goals.
more
This guidance describes a catalogue of indicators for maternal, newborn, child and adolescent health (MNCAH) that can be monitored through health management information system data. It is a module of the WHO Toolkit for Routine Health Information Sy...stems (RHIS) Data and links to relevant indicators from other programmatic modules of the WHO toolkit. The document provides guidance on possible analysis and visualization of the indicators, including considerations for interpreting and using the data for decision-making. An annex on data quality considerations for MNCAH managers provides suggestions for reviewing and interpreting routine health facility data through a quality lens.
more
Objetivos
• Los dispositivos médicos enumerados en este documento proporcionan estándares mínimos y descripciones técnicas y especificaciones de dispositivos médicos para el tratamiento de soporte de COVID-19.§ • Estos dispositivos médicos no son limitados y son adaptables a todos los p...aíses de la región, independientemente de sus diferentes sistemas de atención médica y disparidades socioeconómicas. Además, se recomiendan para: o Terapia de soporte temprana y monitoreo de infecciones respiratorias agudas graves (IRAG) cuando se sospecha de infección por COVID-19; o Tratamiento de la insuficiencia respiratoria hipoxémica y el síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA) en pacientes con COVID-19; o Manejo del shock séptico en pacientes con COVID-19.
more
La Gobernabilidad/Gobernanza en Derechos de la Niñez (CRG) es una de cinco áreas temáticas
establecidas como tema global para implementar la estrategia hacia el 2030 de Save the Children.
El trabajo de CRG busca ayudar a construir sociedades donde una gobernanza atenta, inclusiva y que
rinda c...uentas, garantice los derechos de cada niña y niño y donde cada niña y niño pueda tener una
voz en las decisiones que les afectan. Es una estrategia para apoyar los estados en la implementación
efectiva de la Convención de los Derechos del Niño y otras obligaciones relacionadas a los Derechos
de la Niñez (DDNN). Se trata de apoyar y trabajar junto a una activa sociedad civil, incluyendo a niñas
y niños en el monitoreo de la situación de los DDNN en su país, y levantando alto en la agenda política
los temas de niñez. Integrar los DDNN en leyes, políticas y presupuestos es una etrategia efectiva para
lograr cambios sistemáticos y positivos en la vida de niñas, niños y adolescentes, hoy y en el futuro.
more
El informe se encamina a documentar si los gobiernos:
• tienen planes de acción, políticas y leyes nacionales en consonancia con aquellos cuya eficacia se ha comprobado en el contexto de INSPIRE;
• están contando los incidentes violentos mortales y no mortales con exactitud;
• han establ...ecido valores de partida y valores a alcanzar que les permitan monitorear su progreso hacia la erradicación de la violencia contra los niños;
more
Las fronteras con Colombia y Perú se mantuvieron cerradas y parecería que esta medida se extendería los primeros meses del año 2021. Los contagios por COVID-19 incrementaron de manera sostenida durante el mes de diciembre. Para evitar aglomeraciones y una saturación en el sistema de salud, el G...obierno Nacional (Decreto Ejecutivo No. 1217 / 21 diciembre 2020) declaró el estado de excepción en el territorio nacional, restringiendo la movilidad y el uso de espacios públicos, así como estableciendo un toque de queda.
A pesar de estas restricciones a la movilidad, los refugiados y migrantes continuaron ingresando a Ecuador por pasos irregulares. Se reporta un incremento de ingresos irregulares por la frontera de Tulcán: en el mes de diciembre, hubo entre 350-400 personas ingresando diariamente durante el período de monitoreo (4 horas diarias). Esto representa un incremento del 35% si se lo compara con los ingresos reportados en noviembre.
more
El presente protocolo de vacunación contra la COVID-19 para personas que padecen obesidad tipo 3 es de aplicación en las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud del Ministerio de Salud, a través de las Direcciones de Redes Integradas de Servicios de Salud y de los Gobiernos Regionales, a ...través de las Direcciones Regionales de Salud o Gerencias Regionales de Salud, EsSalud, Sanidad de las fuerzas armadas y policiales y las entidades privadas.
En el documento encontrarás información referida al flujo de atención (admisión, triaje, punto de vacunación, monitoreo y observación), consideraciones generales y específicas, entre otros.
Esta publicación pertenece al compendio Protocolos de vacunación contra la COVID-19
more
El presente protocolo de vacunación contra la COVID-19 para personas que padecen diabetes mellitus tipo 2 es de aplicación en las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud del Ministerio de Salud, a través de las Direcciones de Redes Integradas de Servicios de Salud y de los Gobiernos Regio...nales, a través de las Direcciones Regionales de Salud o Gerencias Regionales de Salud, EsSalud, Sanidad de las fuerzas armadas y policiales y las entidades privadas.
En el documento encontrarás información referida al flujo de atención (admisión, triaje, punto de vacunación, monitoreo y observación), consideraciones generales y específicas, entre otros.
Esta publicación pertenece al compendio Protocolos de vacunación contra la COVID-19
more
El presente protocolo de vacunación contra la COVID-19 para personas que padecen diabetes mellitus tipo 1 es de aplicación en las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud del Ministerio de Salud, a través de las Direcciones de Redes Integradas de Servicios de Salud y de los Gobiernos Regio...nales, a través de las Direcciones Regionales de Salud o Gerencias Regionales de Salud, EsSalud, Sanidad de las fuerzas armadas y policiales y las entidades privadas.
En el documento encontrarás información referida al flujo de atención (admisión, triaje, punto de vacunación, monitoreo y observación), consideraciones generales y específicas, entre otros.
Esta publicación pertenece al compendio Protocolos de vacunación contra la COVID-19
more
El presente protocolo de vacunación contra la COVID-19 para personas que padecen diabetes mellitus tipo 2 es de aplicación en las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud del Ministerio de Salud, a través de las Direcciones de Redes Integradas de Servicios de Salud y de los Gobiernos Regio...nales, a través de las Direcciones Regionales de Salud o Gerencias Regionales de Salud, EsSalud, Sanidad de las fuerzas armadas y policiales y las entidades privadas.
En el documento encontrarás información referida al flujo de atención (admisión, triaje, punto de vacunación, monitoreo y observación), consideraciones generales y específicas, entre otros.
Esta publicación pertenece al compendio Protocolos de vacunación contra la COVID-19
more
El presente protocolo se aplica en las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud del Ministerio de Salud, a través de las Direcciones de Redes Integradas de Servicios de Salud y de los gobiernos regionales, a través de las Direcciones Regionales de Salud o Gerencias Regionales de Salud , EsS...alud, Sanidad de las Fuerzas Armadas y Policiales y las entidades privadas.
En el documento encontrarás consideraciones generales y específicas, así como información sobre el flujo de atención (admisión, triaje, punto de vacunación, monitoreo y observación), entre otros.
more
El presente protocolo es de aplicación en las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud del Ministerio de Salud, a través de las Direcciones de Redes Integradas de Servicios de Salud y de los Gobiernos Regionales, a través de las Direcciones Regionales de Salud o Gerencias Regionales de Sal...ud, Seguro Social de Salud, Sanidad de las Fuerzas Armadas, Sanidad de la Policía Nacional y entidades privadas.
En el documento encontrarás información referida al flujo de atención (admisión, triaje, punto de vacunación, monitoreo y observación), consideraciones generales y específicas, entre otros. Asimismo, la Declaración jurada de ser persona con Síndrome de Down.
more
El presente protocolo es de aplicación en las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud del Ministerio de Salud, a través de las Direcciones de Redes Integradas de Servicios de Salud y de los gobiernos regionales, a través de las Direcciones Regionales de Salud o Gerencias Regionales de Sal...ud , EsSalud, Sanidad de las Fuerzas Armadas y Policiales y las entidades privadas. En el documento encontrarás información referida al flujo de atención (admisión, triaje, punto de vacunación, monitoreo y observación), consideraciones generales y específicas, entre otros.
more
Este documento presenta las principales conclusiones alcanzada durante la jornada El suicidio adolescente en la Argentina: recomendaciones de política pública.
En el encuentro un grupo de expertas y expertos, a partir de la evidencia obtenida en la investigación presentada por UNICEF y sus exper...iencias y conocimientos, dialogaron sobre los principales cuellos de botella en la implementación de acciones de prevención, atención, posvención y registro en el abordaje del suicidio adolescente, así como también sobre las estrategias de intervención priorizadas para su superación.
La metodología utilizada en la jornada se desprende del Sistema de Monitoreo de Resultados para la Equidad (MoRES, por sus siglas en inglés) como parte del enfoque en la equidad desarrollado por UNICEF.
more
Accessed on 10.09.2022
Para evaluar la situación basal de los PROA en Chile, el grupo iniciativa del Milenio para la Investigación Colaborativa en Resistencia Bacteriana (MICROB-R), realizó una encuesta que en colaboración con el Ministerio de Salud debía ser respondida por los hospitales p...blicos y privados de mediana y alta complejidad, durante el año 2021. Cabe señalar que debido a la contingencia de la pandemia por COVID-19, la llegada de la información y el monitoreo adecuado de las respuesta a la encuesta
por parte de las SEREMIs y Servicios de Salud se hizo muy dificultosa, lográndose que sólo un 56% de los hospitales respondieran la encuesta.
El presente informe da cuenta de los resultados obtenidos en la encuesta realizada.
more
Las olas de transmisión de la fiebre amarilla ocurridas en la Región de las Américas entre el 2016 y el 2018 causaron el mayor número de casos humanos y epizoóticos registrados en varios decenios. La fiebre amarilla es una enfermedad hemorrágica viral grave que representa un desafío para el p...rofesional de salud: exige el reconocimiento temprano de signos y síntomas muchas veces inespecíficos, que pueden parecerse a otros síndromes febriles agudos. La detección temprana de los casos sospechosos o confirmados, el monitoreo de los signos vitales y las medidas de soporte vital, y el tratamiento de la insuficiencia hepática aguda siguen siendo las estrategias recomendadas para el manejo de los casos. El presente informe es el resultado de las deliberaciones sobre la experiencia de expertos de la Región en cuanto al manejo clínico de pacientes con fiebre amarilla, especialmente en brotes y epidemias, mediante la contextualización de esa experiencia en el conjunto actual de la evidencia médico-científica y la consideración de las directrices técnicas ya disponibles en los países de la Región. Presenta flujogramas para la evaluación inicial del paciente con sospecha clínica de fiebre amarilla y sugiere un conjunto mínimo de pruebas de laboratorio que puede ser útil cuando hay pocos recursos; además, detalla aspectos de la organización de los sistemas de salud para enfrentar brotes y epidemias de fiebre amarilla.
more
A joint FAO/WFP update for the United Nations Security Council, January 2018. ISSUE N.3. Six months on from the last joint report for the United
Nations Security Council (UNSC), this report by the
Food and Agriculture Organization of the United
Nations (FAO) and the World Food Programme (WFP) ...
provides an update on the acute food insecurity
situation in most of the conflict-affected countries
currently being monitored by the UNSC.
more
A stated objective of WHO’s European Mental Health Action Plan 2013–2020 is to ensure better information and knowledge for service planning, development, monitoring and evaluation, including requesting Member States to report on the indicators in the Plan.
Progress towards achieving the int...ernationally agreed mental health objectives and targets is monitored in the periodic WHO Mental Health Atlas, which collates global information on mental health policies, resources and services.
This booklet provides a snapshot of the situation in countries in the WHO European region with regard to a number of core mental health targets and indicators, derived from the WHO’s Mental Health Atlas 2017.
more
Monitoring is a crucial element in any successful programme. It is important to
know if health care facilities – and ultimately countries – are meeting the agreed
goals and objectives for preventing and managing cardiovascular diseases (CVD).
Monitoring is the on-going collection, management ...and use of information to
assess whether an activity or programme is proceeding according to plan and/
or achieving defined targets. Not all outcomes of interest can be monitored. Clear
outcomes must be identified that relate to the most important changes expected to result from the project and to what is realistic and measurable within the timescale of the project. Once these outcomes have been articulated, indicators can be chosen that best measure whether the desired outcomes are being met.
To allow progress to be monitored, this module provides a set of indicators on
CVD management. Agreeing on a set of indicators allows countries to compare
progress in CVD management and treatment across different districts or
subnational jurisdictions, as well as at a facility level, identify where performance
can be improved, and track trends in implementation over time. Monitoring
these indicators also helps identify problems that may be encountered so that
implementation efforts can be redirected.
This module starts from the collection of data at facility level, which is then
“transferred up” the system: facility-level data are aggregated at subnational level
to produce reports that allow tracking of facility and subnational performance over time and allow for comparison among facilities. National-level data are obtained through population-based surveys.
Implementing a monitoring system requires action at many levels. At national and
subnational levels, staff can determine how best to integrate data elements into
existing data collection systems – such as the routine service-delivery data that are collected through facility-level Health Management Information Systems (HMIS).
In the facility setting, personnel must be aware of what data are needed. Sample
data-collection tools are included, recognizing that countries use different datamanagement systems for HMIS, so the CVD monitoring tools will be adapted to work with the HMIS system being used by the country, such that the indicators can be collected with minimal disruption/work to existing systems and tools
more