El presente documento constituye la versión breve de la “Guía de Práctica Clínica (GPC) Na...cional de Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Hipertensión Arterial 2019” y forma parte del conjunto de acciones que el Ministerio de Salud de la Nación (MSN) lleva adelante para mejorar la calidad de atención de personas con enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT)1.
more
El Plan Nacional para enfrentar la resistencia a los antimicrobianos 2017 – 2021, representa la respuesta del país ante la amenaza creciente ...an class="attribute-to-highlight medbox">de la resistencia antimicrobiana y el incremento en el uso de los antimicrobianos, es un instrumento que busca integrar una respuesta multisectorial y multidisciplinaria bajo el enfoque de “Una Salud”. Este enfoque reconoce la necesidad de actuar
conjuntamente todos los sectores partícipes en la generación y solución de este problema de salud pública.
more
Objetivos.
Estimar la carga de tuberculosis (TB) en menores de 15 años y describir las características clínico, epidemiológicas y los resultad...os del tratamiento antituberculoso en Ecuador.
Métodos.
Se realizó un estudio retrospectivo utilizando los datos del programa nacional de TB de los años 2015 y 2016. Se estimaron la tasa y el porcentaje de casos de TB infantil y se describieron las características de la enfermedad y el resultado del tratamiento según las categorías de edad: 0-4, 5-9 y 10-14 años.
Resultados.
De los 10 991 casos de TB diagnosticados, 223 (2,03%) fueron menores de 15 años; según la región del país esta carga varió entre 0 y 5,5%. De los 223 casos, en 213 se había registrado el resultado del tratamiento y fueron incluidos en el estudio; 78 (37%) eran menores de 5 años y en 147 (69%) no hubo registro de la investigación de contactos. Sesenta y cinco (68%) de los adolescentes y 40 (51%) de los menores de 5 años tenían diagnóstico de TB pulmonar. La prevalencia de VIH fue 11,5% en los menores 5 años y 6,3% en el grupo de 10-14 años. El tratamiento fue satisfactorio en el 93% de los casos, (curación, 36,6%, tratamiento terminado, 56,8%).
Conclusiones:
Ecuador presenta un alto porcentaje de subdiagnóstico de TB infantil y una carga menor a la esperada, principalmente en menores de 5 años. La alta prevalencia de VIH y la falta de sistematización adecuada de la investigación de contactos en los adolescentes revelan la necesidad de considerar estrategias centradas en la familia y que involucren la capacitación del personal de salud en el manejo del paciente pediátrico centrándose en las necesidades específicas de cada población.
more
El informe se encamina a documentar si los gobiernos:
• tienen planes de acción, políticas y leyes nacionales en consonancia con aquellos cuya eficacia se ha comprobado en el contexto de INSPIR...E;
• están contando los incidentes violentos mortales y no mortales con exactitud;
• han establecido valores de partida y valores a alcanzar que les permitan monitorear su progreso hacia la erradicación de la violencia contra los niños;
more
El uso de los antimicrobianos en seres humanos es imprescindible para combatir a los microorganismos causantes de distintas enfermedades, no obstante, el uso y abuso ...ght medbox">de estos productos farmacéuticos ha propiciado un aumento en la resistencia, desarrollo y propagación de microorganismos multirresistentes. Consecuentemente, esto ha ocasionado una amenaza para la salud pública y un impacto en las Infecciones Asociadas a la Atención en Salud (IAAS). Las IAAS producen un aumento en la mortalidad, morbilidad, estancia hospitalaria, discapacidades en los pacientes, gastos en los servicios de salud, entre otros. Las IAAS son causadas por microorganismos tales como bacterias, virus, hongos, parásitos o priones y pueden afectar tanto a los pacientes como al personal sanitario du- rante la atención de la salud
more
Active Community Policy Strategy - Containment, mitigation and recovery plan on post-confinement in response to COVID-19
Protocol for the management of specialized centres for the treatment of people with alcohol and other drug abuse problems (CETAD) in the framework of the COVID-19 pandemic. Version 1.
El presente manual trata de proporcionar información sencilla, adecuada y basada en datos
científicos a los prestadores de servicios de ...ass="attribute-to-highlight medbox">salud, especialmente en los países de ingresos bajos y medios, para que puedan administrar tratamientos farmacológicos a las personas con trastornos mentales. Se espera que con este manual aumente el conocimiento y la competencia de los prestadores de servicios de salud que se hallan al frente de la prestación de asistencia sanitaria en sistemas de salud con recursos escasos.
more
Integrating neglected tropical diseases into global health and development: fourth WHO report on neglected tropical diseases evaluates the changing global public health landscape; assesses progress towards the 2020 targets; and considers the possible core elements of a strategic vision to integratin...g neglected tropical diseases into the 2030 Agenda of the Sustainable Development Goals.
Advances have been made through expanded interventions delivered through five public health approaches: innovative and intensified disease management; preventive chemotherapy; vector ecology and management; veterinary public health services; and the provision of safe water, sanitation and hygiene. In 2015 alone nearly one billion people were treated for at least one disease and significant gains were achieved in relieving the symptoms and consequences of diseases for which effective tools are scarce; important reductions were achieved in the number of new cases of sleeping sickness, of visceral leishmaniasis in South-East Asia and also of Buruli ulcer.
The report also considers vector control strategies and discusses the importance of the draft WHO Global Vector Control Response 2017–2030. It argues that veterinary public health requires a multifaceted approach across the human–animal interface as well as a multisectoral programme of work to protect and improve the physical, mental and social well-being of humans, including veterinary, water, sanitation and hygiene.
Integration of activities and interventions into broader health systems is crucial, and despite challenges, has the potential to accelerate progress towards universal health coverage while advancing the 2030 Agenda.
In short, this report drives the message home that “no one must be left behind”.
more
Esta publicación hace eco de la obra titulada Administración sanitaria de emergencia
con posterioridad a los desastres naturales (Publicación ...Científica No. 407) editada en
1981, pero es un libro totalmente nuevo, de organización reciente y con mucho material original. Esboza la función que desempeña el sector salud en la reducción del efecto de los desastres y describe la manera de realizar esa tarea. Estas pautas tienen por fin presentar un marco seguro para que los administradores adopten decisiones acertadas para la gestión de actividades del sector salud destinadas a menguar las consecuencias de los desastres. No se han formulado con la intención de abordar todas las situaciones imprevistas. De hecho, quizá sea preciso adaptar algunos de los procedimientos recomendados para atender ciertas necesidades locales.
more
Update, 23 de junio de 2022
Serie Manuales y Guías sobre Desastres
El informe Indicadores básicos 2019: tendencias de la salud en las Américas comienza con un panorama demográfico ...ight medbox">de la Región que muestra los cambios que han ocurrido a lo largo de los últimos 25 años. Estos indicadores demográficos proporcionan un contexto útil para comprender mejor las características de la población y el efecto que tienen en la salud. Los gráficos están acompañados de breves descripciones en las que se destaca la información más importante.
more
Paraguay muestra avances en el compromiso asumido, de avanzar hacia la Salud Uni¬versal. La exp...eriencia ha demostrado que el proceso puede acelerarse cuando existe un fuerte involucramiento social. En este marco se realizó un llamado a los líderes del MSPYBS, la sociedad civil y público en general para lograr un sólido compromiso con las acciones que nos permitan avan¬zar hacia la salud para todos y todas en ámbitos específicos. El propósito fue el de abrir un espacio de diálogo que genere propuestas concretas para sentar las bases de un sistema de Salud Universal. En este marco se realizó un llamado a los líderes del MSPYBS, la sociedad civil y público en general para lograr un sólido compromiso con las acciones que nos permitan avan¬zar hacia la salud para todos y todas en ámbitos específicos. El propósito fue el de abrir un espacio de diálogo que genere propuestas concretas para sentar las bases de un sistema de Salud Universal.
more