El desarrollo, desde 1991, de las Iniciativas Subregionales de Control de la Enfermedad de Chagas, y los avances de conocimiento en materia de diagnóstico y manejo de la infección/enfermedad de Chagas, llevan a la necesidad ética, y operativament...e imperiosa, de estructurar el diagnóstico, atención y tratamiento de esta afección.
Una situación particularmente delicada, preocupante y alarmante, se constituye por la escasa einequitativa disponibilidad de los limitados recursos terapéuticos, actualmente disponibles, para el tratamiento etiológico de Chagas, en la mayor parte de los países endémicos de América.
En esta situación, se propone el desarrollo de la Consulta técnica regional OPS/MSF sobre organización y estructura de la atención médica del enfermo e infectado por Trypanosoma cruzi (enfermedad de Chagas), con los objetivos de:
- definir el alcance y estructura de la atención médica al paciente, tanto en diagnóstico, manejo como tratamiento;
- desarrollar modelos alternativos y optativos de atención, asimilables a las estructurassanitarias de los países;
- delinear la atención del chagásico, según su momento biológico-patológico evolutivo,dentro de los niveles de complejidad de la atención médica;
- establecer consideraciones sobre la atención pediátrica, materno-infantil, transfusional y mayor complejidad;
- definir las necesidades y alcances del diagnóstico de la enfermedad;
- establecer los alcances y facilidades que, dentro de los sistemas de atención, deben poseer estos pacientes;
- definir el panorama total de disponibilidad y accesibilidad de los pacientes al tratamiento etiológico de esta dolencia;
- proyectar conceptos y concepciones marco sobre el costo, impacto y efectividad del
desarrollo de este componente de morbilidad y atención en enfermedad de Chagas; y
- establecer las necesidades de investigación operativa y de gestión para avanzar en el
desarrollo de la atención médica a este grupo de pacientes.
Esta consulta, desarrollada en la ciudad de Montevideo, el 13 y 14 de octubre de 2005, pretende marcar la elaboración de una guía conceptual para comentarla y diseminarla en el año 2006, desde las cinco Iniciativas Intergubernamentales Subregionales de Control de Enfermedad de Chagas.
more
Bulletin of the World Health Organization 2016. doi: http://dx.doi.org/10.2471/BLT.16.171082
Objective: To describe the temporal and geographical distribution of Zika virus infection, and associated neurological disorders, from 1947 to February 2016.
Prices people pay for medicines.
In case of resistance to rifampicin, fluoroquinolones become the preferred category of second-line drugs. Unfortunately, quinolone-resistant strains of Mycobacterium leprae have also been reported in several countries, probably due to the extensive use of quinolones for treating several types of inf...ections. Clofazimine resistance is still rare but this antimicrobial cannot be given alone
more
16-17 march 2015, Geneva, Switzerland
Meeting report
методические рекомендации на тему эпидемиологические исследования паркинсонизма,
Guidelines for the care and treatment of persons diagnosed with chronic hepatitis C virus infection
At present at least 2.2 billion people around the world have a vision impairment, of whom at least 1 billion have a vision impairment that could have been prevented or is yet to be addressed. The world faces considerable challenges in terms of eye care, including inequalities in the coverage and qua...lity of prevention, treatment and rehabilitation services; a shortage of trained eye care service providers; and poor integration of eye care services into health systems, among others. The World report on vision aims to address these challenges and galvanize action.
more
PLOS Medicine | https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1002514 March 1, 2018
Recommendations for a public health approach
HIV/AIDS Programme
Änderung gegenüber der Version vom 26.1.2021: Aktualisierung der Informationen über monoklonale Antikörper und Rekonvaleszentenplasma
Objetivos.
Estimar la carga de tuberculosis (TB) en menores de 15 años y describir las características clínico, epidemiológicas y los resultados del tratamiento antituberculoso en Ecuador.
Métodos.
Se realizó un estudio retrospectivo utilizando los datos del programa nacional de TB de los... años 2015 y 2016. Se estimaron la tasa y el porcentaje de casos de TB infantil y se describieron las características de la enfermedad y el resultado del tratamiento según las categorías de edad: 0-4, 5-9 y 10-14 años.
Resultados.
De los 10 991 casos de TB diagnosticados, 223 (2,03%) fueron menores de 15 años; según la región del país esta carga varió entre 0 y 5,5%. De los 223 casos, en 213 se había registrado el resultado del tratamiento y fueron incluidos en el estudio; 78 (37%) eran menores de 5 años y en 147 (69%) no hubo registro de la investigación de contactos. Sesenta y cinco (68%) de los adolescentes y 40 (51%) de los menores de 5 años tenían diagnóstico de TB pulmonar. La prevalencia de VIH fue 11,5% en los menores 5 años y 6,3% en el grupo de 10-14 años. El tratamiento fue satisfactorio en el 93% de los casos, (curación, 36,6%, tratamiento terminado, 56,8%).
Conclusiones:
Ecuador presenta un alto porcentaje de subdiagnóstico de TB infantil y una carga menor a la esperada, principalmente en menores de 5 años. La alta prevalencia de VIH y la falta de sistematización adecuada de la investigación de contactos en los adolescentes revelan la necesidad de considerar estrategias centradas en la familia y que involucren la capacitación del personal de salud en el manejo del paciente pediátrico centrándose en las necesidades específicas de cada población.
more
Resumen ejecutivo guía de práctica clínica manejo de la infección por Sars-CoV 2
Long Acting Muscarinic Antagonists (LAMA) such as tiotropium and glycopyrronium are used in the management of COPD1. They have been shown to improve lung function, quality of life and exercise tolerance. They have also been associated with reduced COPD-related exacerbations, associated hospitalisati...ons and duration of hospital stay. Both the South African Thoracic Society (SATS) and Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease (GOLD), guidelines recommend the use of long acting anticholinergic drugs (or long acting beta agonists) in moderate to very severe disease as defined by lung function (FEV1). The most up to date guideline, utilizing the GRADE methodology (European Respiratory Society guidelines of 2017), confirms their superiority over long acting β agonists (LABA) as monotherapy for COPD in that LAMA's have demonstrated greater efficacy in terms of exacerbation reduction, with similar safety profile.2 These recommnedations are supported by published peer-reviewed
evidence including individual papers and Cochrane reviews.
more